-
el Helénico (siglos V y IV a.C.) y el Helenístico (siglo III a.C.-siglo III d.C.).
-
Logra que el estudio moral se considere parte de la filosofía, llama a la ética por primera vez “filosofía moral en su libro los segundos analíticos “.
-
Otro discípulo de Sócrates argumenta que el placer es cosa aparte de la vida feliz puesto que el placer es un deleite particular en cambio la vida es un deleite en el cual se vienen a encontrar el pasado y el futuro.
-
El discípulo de Sócrates funda la secta sínica aunque se le reconoce este hecho o propiedad a diacones de Sinope.
-
Para él la vida humana es un aprendizaje de lo conveniente y lo útil que es para ella ejemplo: la sensatez, mesura, veracidad, cordura.
-
El valor moral y las acciones de los individuos valen solo por él y para él con una frase alusiva “el hombre es la medida de todas las cosas “
-
Es participe de la idea de la transmigración del alma, lo cual quiere decir que en el momento en que ocurre la transmigración la vida de esa alma esta dichosa lo cual está en un momento de reposo y felicidad.
-
Fundador de la filosofía moral. Introduce el concepto de la ética, no es participe de el estudio de la naturaleza total. Sino solo estudia el término de la moral y lo asocia.
-
Para él la armonía esta unida al universo. Lo cual quiere dar al descubierto que un alma natural puede estar unida con el universo para así con su formación da la belleza, la armonía lo cual la palabra voluntad también puede hacer parte de la formación.
-
EDAD MEDIA Fue en esta época cuando se relacionó por primera vez el arte con la belleza, sintetizado en la expresión ars pulchra («arte bello») presente en la obra goliárdica Carmina Cantabrigensia (siglo XII). 1101 - 1200.
-
Recogieron la idea de belleza como proporción entre las partes proveniente de San Agustín: en un texto franciscano del siglo XIII (1201 - 1300).
-
Opinaba que la percepción de la belleza es una clase de conocimiento, exponiendo su teoría en su obra magna, la Summa Theologica (1265-1273). En esta obra encontró una relación entre el sujeto y el objeto (percepción): el objeto se manifiesta como forma, y el sujeto percibe gracias a la sensibilidad; entre forma y sensibilidad hay una afinidad estructural.
-
la historia de la estética, rigurosamente hablando, comenzaría con Baumgarten en el siglo XVIII (1701-1800), sobre todo con la sistematización de esta disciplina realizada por Immanuel Kant.
-
Intentarebasar al naturalismo y a la metafísica o filosofía especulativa en tanto seanconsideradas como la fundamentación de la teoría moral.
-
Charles Batteux, en Las bellas artes reducidas a un único principio (1746), estableció la concepción actual de bellas artes, separadas de las ciencias, con un principio de imitación.
-
Dice que Las ideas éticas la idea del hombre nuevo y libre estápresente en sus críticas a la ética no marxista y al idealismo, críticas que recogerány en que abundarán muchos de los discípulos y estudiosos del marxismo.
-
Rompe definitivamente con elnexo trascendente y proclama la muerte de Dios; junto con Dios, habría de morirtambién la vieja idea de un hombre que a Nietzche se le antoja débil, idea quecambiaría por la de un
superhombre,
hombre nuevo, redimido por el poder de supropia voluntad. -
Desde el punto de vista cronológico abarca ocho siglos: desde el siglo V a.C. al siglo III de nuestra era. En su mayor parte, fue obra de los griegos, al principio, exclusivamente de ellos, aunque más tarde colaboraron también otros pueblos.
-
Primeros años después de Cristo,nace el
cristianismo.
La ética cristiana es unaética teocéntrica basada en el amor de Dios por sus criaturas. El concepto éticocristiano se funda en la correspondencia moral entre Dios y el hombre, Dios crea alhombre diferente de todo lo demás, lo crea a su propia imagen, la cual sella, porasí decirlo, a todo ser humano; incapaz de perder dicha imagen, ésta le permitiríaal hombre relacionarse con su creador -
Sócrates al hacer un dialogo entre el cual hay preguntas claras y concisas confunde y enoja a sus interlocutores del cual están abordando el tema de la moral.