La historia nunca contada de la conjura contra espana y de sus quintacolumnistas (1)

La España de lo siglos XVIII y XIX

  • Reinado de Carlos IV.

    Reinado de Carlos IV.
    El reinado de Carlos IV comenzó en 1788 y duró hasta la primavera de 1808. Se trata de un período clave en la historia española porque el Antiguo Régimen entró en crisis, tanto por los problemas internos como por las presiones revolucionarias y militares que procedían de fuera. El reinado se precipitó hacia la guerra de la Independencia de hondas consecuencias posteriores.
  • Inicio de la Revolución Francesa.

    Inicio de la Revolución Francesa.
    La Revolución francesa fue un movimiento político, social e ideológico que se desarrolló en Francia, desde 1789 hasta 1804. Se inició con la Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, y culminó con la coronación de Napoleón Bonaparte como emperador de los franceses, el 2 de diciembre de 1804.
    La Revolución francesa puso fin al absolutismo, el feudalismo, la servidumbre y los privilegios del clero y la nobleza. Sus lemas fueron «libertad, igualdad y fraternidad».
  • Guerra contra la Francia revolucionaria.

    Guerra contra la Francia revolucionaria.
    El Rey Luis XVI era ejecutado acusado de Alta Traición, este hecho supondría el pistoletazo de salida para una coalición antirrevolucionaria de las más importantes monarquías de Europa, entre ellas la encabezada por Carlos IV, el Rey Borbón que reinaba en España, primo del ajusticiado monarca francés. Dio lugar a la Guerra del Rosellón (1793-1795) que supondría con el apoyo masivo de unidades populares a las tropas profesionales un nuevo método de hacer la guerra.
  • Tratado de San Ildefonso.

    Tratado de San Ildefonso.
    Alianza militar entre España y Francia en 1796, en el marco de las guerras napoleónicas. Según los términos del acuerdo, ambos estados convenían en mantener una política militar conjunta frente a Gran Bretaña, que en esos momentos amenazaba a la flota española en sus viajes a América.
    Tras la firma en 1795 de la Paz de Basilea, por la cual se puso fin a la guerra hispano-francesa del Rosellón (1793 - 1795), ambos países decidieron unir sus fuerzas contra Gran Bretaña, enemigo común.
  • Primeras medidas desamortizadoras. Creación de la Caja de Amortización.

    Primeras medidas desamortizadoras. Creación de la Caja de Amortización.
    Fue un proceso histórico, económico y social denominado «Desamortización de Godoy».
    La finalidad fue conseguir unos ingresos extraordinarios para amortizar los títulos de la deuda pública
    establecimiento público que tenía a su cargo liquidar y clasificar las deudas del Estado, pagar los réditos y extinguir los capitales, administrando y recaudando los fondos aplicados a este objeto. Las funciones de dicha caja pasaron posteriormente a la Dirección General de la Deuda.
  • Segundo Tratado de San Ildefonso.

    Segundo Tratado de San Ildefonso.
    Supuso la pérdida por parte de España del extenso territorio de La Luisiana.
    Este acuerdo se realizó entre la República Francesa y el Rey de España “engrandecimiento del duque de Parma en Italia y la retrocesión de La Luisiana”.
    El ciudadano Alexandre Berthier (representante francés) y Maríano Luis de Urquijo primer secretario (representante español) acuerdan cesión al Duque de Parma de la casa de Borbón de título de rey y los derechos en un territorio en la península italiana.
  • Batalla de Trafalgar.

    Batalla de Trafalgar.
    Combate naval que enfrentó a Gran Bretaña contra Francia y España y que tuvo lugar frente al cabo Trafalgar. Bandos: La armada de Francia, con el apoyo de España: comandadas por el almirante francés Pierre Villeneuve y teniente general español Federico Gravina al mando de 33 buques de guerra, 15 españoles y 18 franceses.
    La flota de Gran Bretaña: liderada por el vicealmirante inglés Horatio Nelson, que contaba con 27 naves. Gran Bretaña era aliada de Austria, Rusia, Nápoles y Suecia.
  • Tratado de Fontainebleau.

    Tratado de Fontainebleau.
    Fue firmado en la ciudad de Fontainebleau entre los respectivos representantes plenipotenciarios de Manuel Godoy, valido del rey de España Carlos IV de Borbón, y Napoleón I Bonaparte, emperador de los franceses. En él se estipulaba la invasión militar conjunta franco-española de Portugal y se permitía para ello el paso de las tropas francesas por territorio español, siendo así el antecedente de la posterior invasión francesa de la península ibérica y de la Guerra de la Independencia Española.
  • Entrada de las tropas francesas en la Península

    Entrada de las tropas francesas en la Península
    las tropas de Napoleón ingresaron a la Península Ibérica. Inicialmente, España era aliado de Francia y Napoleón buscó la cooperación de España en la invasión de Portugal. La monarquía española cooperó debido al bloqueo británico de Buenos Aires, y porque esperaba asegurar el sur de Portugal para sí misma. Sin embargo, Napoleón traicionó a España y las tropas francesas se trasladaron al territorio español.
  • Motín de Aranjuez.

    Motín de Aranjuez.
    El Motín de Aranjuez consistió en una rebelión de carácter popular, la cual tuvo lugar entre el 17 y el 19 de marzo del año 1808. Dicha revuelta contó con el apoyo del Príncipe de Asturias Fernando VII y, entre otras causas, fue desencadenada por la crisis que enfrentaba el Reino Español como producto de las guerras europeas. El alzamiento tuvo como resultado la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII y la destitución de Manuel Godoy como Válido de la Corona Española.
  • Batalla de Bailén.

    Batalla de Bailén.
    La batalla de Bailén supuso la primera derrota en campo abierto de la historia del ejército napoleónico. 27.000 soldados españoles a las órdenes del general Castaños derrotaron al ejército imperial francés comandado por el general Dupont. Lo que no es tan conocido es la decisiva intervención de las mujeres de Bailén en la victoria final.
  • Abdicaciones de Bayona

    Abdicaciones de Bayona
    Las abdicaciones de Bayona fue un evento histórico ocurrido el 5 de mayo de 1808 en Bayona, Francia, cuando Carlos IV y su hijo Fernando VII fueron obligados a abdicar sus derechos al trono español a favor de Napoleón Bonaparte, quien luego los cedió a su hermano José Bonaparte bajo el nombre de José I. Esto sucedió en medio de la ocupación francesa en España, de una pugna entre Carlos y Fernando por el trono español, y fue detonante de la Guerra de la Independencia Española.
  • Junta Central

    Junta Central
    El día 25 de septiembre de 1808 se creó en el Palacio de Aranjuez la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino, la máxima institución de gobierno de la España no ocupada por los franceses ni bajo el gobierno josefino hasta enero de 1810.
    El inicio de la Junta fue complicado porque, aunque se hizo para que asumiese todos los poderes, la Junta de Sevilla era reacia a ceder poder, defendiendo la idea de que la Central solamente debía ser un órgano de coordinación de las Juntas Provinciales.
  • Hegemonía francesa.

    Hegemonía francesa.
    Napoleón entra en España. En 1809 entran las mejores tropas francesas que vencen en burgos, o Uclés y toman Zaragoza y Madrid. Por ello la Junta Central se traslada al sur. José I no reinstala en Madrid e inicia una ofensiva contra los ingleses que se retiran en Galicia. En 1810 Napoleón abandona España ya que el territorio está prácticamente ocupado por franceses (excepto Galicia, Lisboa y Cádiz)
  • Constitución de Bayona

    Constitución de Bayona
    El Estatuto de Bayona de 1808 fue el primer texto constitucional
    español, a pesar de que este lugar suele asignarse a la Constitución de Cádiz de 1812. El Estatuto fue una Carta Otorgada, a través de la cual trató de institucionalizar un régimen autoritario, pero con un reconocimiento básico de libertades. Aunque el modelo de halla en el constitucionalismo napoleónico, la participación de una Asamblea de notables españoles sirvió para introducir unas leves particularidades al texto original.
  • Guerra de la Independencia.

    Guerra de la Independencia.
    Conflicto bélico principalmente entre España y Francia que se inició el 2 de mayo de 1808 con el levantamiento en Madrid en contra de la invasión francesa a España, culminando en territorio español el 21 de junio de 1813 con la victoria de las tropas aliadas españolas, británicas y portuguesas en la Batalla de Vitoria, o finalmente el 17 de abril de 1814 con el pronunciamiento del ejército español a favor del rey Fernando VII.
  • Cortes de Cádiz.

    Cortes de Cádiz.
    La celebración de las elecciones en situación de guerra propició que se reunieran unas Cortes con preponderancia de elementos burgueses y cultos procedentes de las ciudades comerciales del litoral.
    Las sesiones de Cortes comenzaron en septiembre de 1810 y muy pronto se formaron dos grupos de diputados enfrentados:
    Liberales: partidarios de reformas revolucionarias, inspiradas en los principios de la Revolución Francesa.
    Absolutistas o “serviles”: partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen
  • Aprobación de la Constitución.

    Aprobación de la Constitución.
    Aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente española, se aprobó en el marco de la Guerra de la Independencia y fue la respuesta del pueblo español a las intenciones invasoras de Napoleón Bonaparte que, aprovechando los problemas dinásticos entre Carlos IV y Fernando VII, aspiraba a constituir en España una monarquía satélite del Imperio destronando a los Borbones y coronando a su hermano José Bonaparte.
  • Ofensiva de los aliados y derrota de los franceses.

    Ofensiva de los aliados y derrota de los franceses.
    La campaña de Rusia de 1812 fue un completo desastre. El ejército de Napoléon Bonaparte, conocido como la Grand Armée, sufrió miles de bajas y el número de sus fuerzas cayó a menos del 20% de la capacidad que tenían al inicio de las guerras napoleónicas. Los soldados muertos colmaron las fosas comunes abiertas deprisa y corriendo en distintas ciudades durante su retirada.
  • Tratado de Valençay.

    Tratado de Valençay.
    Es un acuerdo firmado en la localidad francesa del mismo nombre, por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España, como consecuencia de las derrotas sufridas en la Guerra de la Independencia y, especialmente, del deterioro progresivo del ejército francés y de la moral de los soldados por el continuo acoso de la guerrilla.
  • Fernando VII vuelve a España. Manifiesto de los persas.

    Fernando VII vuelve a España. Manifiesto de los persas.
    Base para llevar a cabo la restauración del absolutismo.
    El objetivo del manifiesto no era sólo la reinstauración del absolutismo , sino que partiendo de la tradición de la política española, proponían reformas políticas, administrativas y sociales, y no se limitaba a rechazar la constitución de las Cortes de Cádiz.
  • Reinado de Fernando VII.

    Reinado de Fernando VII.
    Primer Reinado: Fernando VII intenta reunirse con Napoleón quien al final acepta. Fernando VII abdicó en favor de su padre, Carlos IV y éste, con un tratado, cedió su corona a Napoleón a cambio de asilo en Francia para ellos y Godoy. Napoleón coloca en el trono español a su hermano, José I Bonaparte
    Regreso de Fernando VII: el regreso se dio el 14 de marzo de 1814. El 4 de mayo de 1814, el rey decretó la monarquía absoluta, anuló la constitución y disolvió las Cortes.
  • Primera restauración. Sexenio absolutista.

    Primera restauración. Sexenio absolutista.
    Acto militar con el que un sector del ejército persigue conseguir el apoyo de organizaciones políticas y de la opinión pública para forzar un cambio de gobierno o bien del propio régimen político. Con el regreso De Fernando VII, la restauración del poder absoluto y la derogación de la legislación liberal de las Cortes de Cádiz, se había puesto fin a la primera experiencia Liberal en España. Surgen círculos revolucionarios y sociedades secretas, empapados de ideas Revolucionarias.
  • Congreso de Viena. Santa Alianza.

    Congreso de Viena. Santa Alianza.
    Fue la primera conferencia de paz moderna; un intento no sólo de resolver todas las cuestiones pendientes en el continente europeo, sino también de preservar la paz. La Santa Alianza fue un acuerdo que llevó a la práctica el ministro Metternich:
    Mantener el orden absolutista en Europa.Defender de los principios cristianos.Reprimir por medio de la intervención armada, los movimientos liberales y revolucionarios que en cualquier país podían alterar la situación política de la Restauración.
    .
  • Pronunciamiento de Riego.

    Pronunciamiento de Riego.
    Fue un golpe de estado de los militares progresistas. Dirigido por el comandante Riego el 1 de enero de 1820 en Cabezas de San Juan . Durante una brillante de parada militar , en la plaza de Cabezas de San Juan, Riego emite un bando que promulga la hasta entonces derogada Constitución Liberal española de 1812.
    Con este golpe de estado, terminó el gobierno absolutista de la primera etapa del reinado de VII. Se estableció un gobierno liberal, fue el denominado Trienio Liberal: 1820-1823.
  • Trienio liberal.

    Trienio liberal.
    Empieza un período de tres años, que se conoce con el nombre de «Trienio Liberal», que concluye en 1823 con la restauración de la Monarquía absoluta de Fernando VII. Esta etapa tiene un gran interés en la historia constitucional española pues fue durante estos años cuando se manifiesta por vez primera la dificultad. Concluía una etapa de 6 años, que había empezado en 1814, con la restauración de la monarquía absoluta y la supresión temporal de la Constitución de 1812.
  • Invasión de los “Cien mil Hijos de San Luis”. Creación del Consejo de Ministros.

    Invasión de los “Cien mil Hijos de San Luis”. 	Creación del Consejo de Ministros.
    Intervención francesa en favor de Fernando VII, “una guerra de la que dependía el destino de la Monarquía francesa” que el ministro de Negocios Extranjeros se impuso como pauta, a su paso por el gobierno, la que debiera ser primer acto de la vuelta sin complejos de Francia.
    El Consejo de Ministros. En él se tratarán todos los asuntos de utilidad general: cada ministro dará cuenta de los negocios correspondientes a la Secretaría de su cargo, recibirá resoluciones y cuidará de hacerlas ejecutar.
  • Reacción absolutista. Década absolutista u ominosa.

    Reacción absolutista. Década absolutista u ominosa.
    Se hizo público el “Manifiesto Real" por el que declaraba nulos todas las Leyes y actos del Trienio Liberal y ponía en marcha una feroz represión contra Los liberales. La Década Absolutista estuvo Marcada políticamente por las conspiraciones e intentos de pronunciamiento de Los liberales y por la radicalización de los absolutistas o “ultrarrelistas” Contrarios a cualquier medida reformista.
  • Creación del Consejo de Ministros.

    Creación del Consejo de Ministros.
    Los orígenes del Consejo de Ministros se remontan al 19 de noviembre de 1823, fecha en la que el Rey Fernando VII dicta un decreto por el que se crea el Consejo de Ministros.
    El Consejo de Ministros se reunía una o dos veces a la semana, estaba compuesto por los cinco secretarios de Despacho -seis cuando se añadía el ministerio del Interior- más un secretario. En alguna ocasión, a falta de secretario, cumplía sus funciones el ministro de Gracia y Justicia o su sustituto.
  • Revuelta de los agraviados o “malcontents”.

    Revuelta de los agraviados o “malcontents”.
    Fue una guerra que se desarrolló entre marzo y septiembre de 1827 en Cataluña y, en menor medida, en Valencia, Aragón, País Vasco y Andalucía contra lo que se consideraban medidas desacertadas del gobierno de Fernando VII, como por ejemplo el no restablecimiento de la Inquisición.
  • Nacimiento de la infanta Isabel.

    Nacimiento de la infanta Isabel.
    Nació el 10 de octubre de 1830 en Madrid. Hija de Fernando VII y de su cuarta esposa, María Cristina. Aún no había cumplido los tres años de edad cuando murió su padre, el cual, por testamento, dejaba, a su esposa María Cristina, la regencia hasta que su hija Isabel cumpliera dieciocho años de edad. El 3 de octubre de 1833, empezó la guerra carlista que duró siete años. Inglaterra, Francia y Portugal reconocieron enseguida a la reina Isabel II
  • Publicación de la Pragmática Sanción de 1789.

    Publicación de la Pragmática Sanción de 1789.
    Pragmática Sanción acordada por el rey Carlos IV de España y aprobada el 30 de septiembre de 1789 por las Cortes.
    Esta Ley anulaba el Auto Acordado del 10 de mayo de 1713 de Felipe V que, excepto en casos muy extremos, imposibilitaba a las mujeres acceder al Trono, por lo que comúnmente es denominada «Ley Sálica» aunque, técnicamente, no lo fuera.[
    restablecía el sistema de sucesión tradicional de las Siete Partidas, según la cual las mujeres podían reinar si no tenían hermanos varones
  • Fusilamiento de Torrijos.

    Fusilamiento de Torrijos.
    Torrijos cayó en una trampa el 2 de diciembre de 1831 tras desembarcar en Málaga desde donde iba a iniciar un levantamiento liberal en toda España contra Fernando VII. Tras ser detenido y encarcelado, fue fusilado el 11 de diciembre en la playa de San Andrés junto a 48 compañeros de levantamiento entre los que se encontraban Manuel Flores Calderón, antiguo presidente de las Cortes, Francisco Fernández Golfín, ex ministro de Guerra o el teniente británico Robert Boyd.
  • Muerte de Fernando VII. Regencia de Maria Cristina. Estallido de la Guerra Carlista.

    Muerte de Fernando VII. Regencia de Maria Cristina. Estallido de la Guerra Carlista.
    El 29 de septiembre de 1833 moría el rey Fernando VII dejando como heredera a su hija Isabel
    María Cristina de Borbón, cuarta mujer de Fernando VII, ocupa la Regencia de 1833 a 1840
    La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón.