La era del guano

By Luzpri7
  • 1840

    A lo largo de los años 1840 a 1872, el Estado peruano obtuvo ingresos crecientes gracias a la explotación del guano hecha por sus socios privados. En total, se calcula que no menos de 65 de cada 100 libras esterlinas generadas por la venta del guano fueron para el Estado. Sin embargo, muy poco de este dinero fue invertido para el desarrollo del país y la mayor parte se gastó sin tomar en cuenta que algún día se podía terminar este negocio.
  • 1841

    El Estado peruano era el dueño de depósitos de guano de las islas del litoral y el primer interesado en sacarle provecho a este recurso natural. Fue el comerciante peruano Francisco Quirós el primero en asociarse con el Estado. En 1841 firmó un contrato de arrendamiento por el que tenía los derechos de explotación a cambio de pagar tan sólo 10 mil pesos anuales durante 6 años.
  • 1842

    El Estado respondió a las críticas recibidas cancelando su contrato de arrendamiento en 1842 para firmar con empresarios privados nacionales y extranjeros. Durante cinco años se celebraron distintos contratos de venta directa con peruanos. En estos años se exportaron alrededor de 300 mil toneladas de guano. El margen de ganancia para el estado fue de un 30% del valor de lo vendido. Fue suficiente para que el Perú sea un país elegible para créditos y préstamos del exterior.
  • 1845

    Entre 1845 y 1880, el Estado dispuso de abundantes recursos económicos gracias al guano. Fue un período de relativa prosperidad y mayor estabilidad política, especialmente durante los dos gobiernos de Ramón Castilla
  • PRESIDENTES

    Ramón Castilla-(1845-1851)
    José Rufino Echenique-(1851-1855)
    José Miguel Medina-(1854-1855)
    Ramón Castilla-(1855-1857)
    José María Raygada-(1857-1858)
    Miguel de San Román-(1858)
    Ramón Castilla-(1858-1862)
    Juan Manuel del Mar-(1859-1860)
    Miguel de San Román(1862-1863)
    Ramón Castilla-(1863)
    Pedro Diez Canseco Corbacho-(1863)
    Juan Antonio Pezet-(1863-1865)
    Pedro Diez Canseco Corbacho-(1865)
    Mariano Ignacio Prado Ochoa-(1865-1868)
  • 1847

    En 1847, Castilla introdujo el sistema de las consignaciones: el estado peruano encargaba a particulares la explotación del producto, a cambio de lo cual los empresarios consignatarios se quedaban con un porcentaje de las ganancias (5%).
  • 1854

    Con la segunda elección de Ramón Castilla en 1854 que la República Peruana encuentra una relativa paz interior y puede organizar su vida política y económica. Castilla abolió definitivamente la esclavitud y la pena de muerte y estableció políticas de promoción de extracción y exportación de fertilizantes naturales que inician una era de prosperidad en el país. Los ferrocarriles y el alumbrado a gas llegan al Perú en este período. En intermedio José Rufino fue presidente del Perú.
  • 1862

    En 1862, Castilla entregó el grueso las consignaciones a un grupo de empresarios peruanos. Gracias a esto, muchos empresarios se enriquecieron de una manera relativamente rápida.
  • 1864

    En 1864 una expedición española invadió las Islas Chincha (productoras de guano) y desató un incidente internacional de grandes consecuencias en la política interna peruana, que llevó a un golpe de estado contra el presidente Juan Antonio Pezet, el gobierno de Mariano Ignacio Prado y la declaratoria de guerra a España.
  • 1866

    Tras el combate del Callao (2 de mayo de 1866), la armada española se retiró de las costas del Perú
  • 1869

    En 1869, el Estado peruano puso fin al sistema de los consignatarios a pesar de las protestas de los empresarios nacionales, le entregó todo el negocio a la casa comercial del francés Auguste Dreyfus mediante el Contrato Dreyfus cuyo artífice fue el ministro de Hacienda Nicolás de Piérola. Este último tipo de contrato de explotación guanera era el monopolio del guano mediante el cual Dreyfus tendría los derechos sobre toda exportación guanera a cambio de pagos por adelantado al Estado.
  • 1870

    Antes de la guerra con Chile el estado peruano se había declarado en cesación de pagos. Por los préstamos dados por la compra de guano del extranjero, mejor dicho, el Perú se quedó sin una forma directa de retribuir el dinero recibido antes de la exportación generando más deudas, además del despilfarro de dinero por la creación de ferrocarriles en Lima. El gobierno del Perú se declaró en bancarrota.
  • 1872

    Cuando en 1872 el precio empieza a caer, Dreyfus dejará de pagarle al Estado las cuantiosas sumas de los primeros años.
  • 1875

    En 1875 el empresario decide dejar el negocio, el Estado se quedará sin ingresos de un momento a otro y su crisis será dramática.