-
Los filósofos griegos fueron esencialmente filósofos políticos; desde la polis contemplaron el universo, también el pensamiento y todas las demás cuestiones humanas. Por esto mismo, los temas económicos no fueron parte del interés central, no resultaba una preocupación fundamental en la vida pública. Sin embargo, se encuentra en algunos aspectos claros de la economía.
-
En la época medieval, el sistema económico se basaba en la agricultura, bajo una forma feudal. Realeza, nobleza y clero poseían tierras que los campesinos, que representaban el 80% de la población, se encargaban de cultivar. Entregaban las cosechas para el abastecimiento de la casa del señor -cualquiera que fuere su rango o condición- y la de los campesinos.
-
Jenofonte fue un filósofo, militar, político e historiador discípulo de Sócrates. Su libro Anabasis se usa en la actualidad como un buen ejemplo de la forma de escribir historia. Su pensamiento sobre economía lo registró precisamente en un libro con ese nombre, oekonomicus, un tratado sobre la administración del patrimonio, labor particularmente a cargo de mujeres.
-
Platón analizó toda la estructura política y económica del Estado. Con Jenofonte compartieron la idea de que el ser humano es la variable fundamental de la economía política. El interés platónico era la óptima combinación de gobierno y economía; en este punto para Platón el Estado óptimo es una situación rígida, estática e ideal y cualquier cambio es considerado como regresivo.
-
Sus ideas sobre economía las expresó dentro del contexto de la ética y creía que esta ética debía responder a un orden natural. Para Aristóteles la moral debe adecuarse a las leyes de la naturaleza y su aspecto central es la justicia en términos de igualdad. Reconoce dos tipos de justicia, la distributiva que tiene que ver con la igualdad en la distribución de la propiedad y del ingreso; y la correctiva o conmutativa, relacionada con la equidad en los intercambios
-
Este análisis del proceso de crecimiento económico, se encuentra desarrollado en su obra más famosa: Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones, publicada en 1776, año de la independencia de Estados Unidos, y de la muerte de David Hume.
-
En esta obra Smith continúa su linea antihobbsiana demostrando que el hombre es un ser social que colabora y participa con otros hombres. Temas como la división del trabajo y su clásico ejemplo de la fabricación de alfileres, el origen y uso del dinero, los precios de los bienes, los salarios de los trabajadores, los beneficios de los accionistas, la renta de la tierra y la fluctuación de los valores de la plata y el oro.
-