-
Epoca de importantes cambios institucionales que influyeron considerablemente en el proceso de crecimiento,se formó la base del actual sistema político e institucional, se establecieron los fundamentos del sistema financiero,con la creación del Banco de México, se dio impulso a la reforma agraria, se nacionalizó el petróleo y se creó la Comisión Federal de Electricidad. La reforma agraria se convirtió en el principal instrumento de las políticas redistributivas en México.
-
Se caracterizó por un crecimiento con inflación impulsado por la agricultura como efecto de las importantes inversiones en el desarrollo de sistemas de riego, caminos y obras de infraestructura básica.El crecimiento del producto interno bruto fue impulsado por una agricultura que, al producir a niveles superiores a los de la demanda interna, propició un aumento considerable de las exportaciones de productos agrícolas.
-
. La Segunda Guerra Mundial provocó una demanda creciente de productos mexicanos, sobre todo desde que Estados Unidos empezó a tomar parte en ese conflicto. Se inició así un proceso de sustitución de importaciones que en sus rasgos más generales se distinguió por una diversificación de la estructura productiva.
-
Durante este periodo la tasa real de crecimiento del producto interno bruto alcanzó un promedio de 6.7 % anual; la inflación, después de haber asimilado las repercusiones de la devaluación de 1954, descendió a un nivel promedio de 2.5 por ciento anual en los años sesenta; el producto interno bruto por persona aumentó a una tasa de 3.4 % en tanto que los salarios mínimos reales lo hicieron al 5.2 %, el periodo se caracterizó por una prolongada estabilidad cambiaria con un tipo de cambio fijo.
-
Desarrollo Estabilizador tuvo el propósito de elevar el ahorro voluntario, mejorar su asignación y aumentar el acervo de capital por trabajador , se adoptó una serie de medidas de política económica entre las que destacan la intervención del Estado, la protección comercial sindicatos dóciles con líderes cooptados, escepticismo en el funcionamiento de los mercados y el fomento de la inversión industrial Se ajustó además la política fiscal para promover la reinversión de las utilidades.
-
En este periodo el crecimiento
económico se sustentó en el gasto
expansionista del sector público, tanto
de recursos internos inflacionarios
como del uso indiscriminado de
créditos externos para proyectos de
cuestionable rentabilidad social. -
el espejismo
de los altos precios del petróleo en el
mercado mundial, degeneró en una
débil disciplina fiscal entre 1971 y 1982. -
El ajuste macroeconómico se dio a través de la transformación estructural de la economía con el propósito de estimular los procesos productivos nacionales.
-
Los instrumentos utilizados en esta política fueron la reducción del tamaño del sector público, la apertura comercial, el fomento a la inversión extranjera y la irregularidad económica.
-
La primera etapa de la apertura comercial, implicó dos decisiones, la primera consistió en suprimir la importación extranjera en un 80%.
-
Consumación de la integración de México al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GTAA).
-
Salinas de Gortari continuó con la apertura comercial por medio de la realización de operaciones de privatización, dando como resultado el desarrollo una base productiva más eficiente.
-
México inició acuerdos de libre comercio con Chile, Colombia y Venezuela.
-
Durante la administración de Salinas, el gobierno de México se retiró de 21 ramas de la actividad económica, tales como, extracción de mineral, explotación de carreteras molida de trigo, etc., etc.
-
Emisión de la Ley de inversión extranjera que sustituyó la ley de comercialización de 1973
-
Tras la crisis económico-financiera de 1994-1995 la administración bancaria en México dependió en mayor medida de las prácticas internacionales en cuanto a su definición y desarrollo, lo cual contribuyó a una recuperación más rápida de la Crisis de 1994.
-
México firmó el tratado más importante por el volumen de comercio, fue el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN-1994), con Canadá y USA
-
Se implementaron en México una serie de medidas de carácter normativo que tenían como propósito mejorar la eficiencia del Sistema Financiero Mexicano en su conjunto. La apertura de un sistema bancario compuesto de instituciones medianas
-
Para empezar, son los primeros
12 años continuos de estabilidad
macroeconómica del último medio
siglo, 12 años en que el gobierno federal
no incurrió en déficits catastróficos, ni
en su secuela: devaluaciones, quiebras,
inflación, destrucción del poder
adquisitivo de la gente. -
Desde 1970 no había en México 12 años
seguidos, dos gobiernos, sin una crisis
económica inducida por presidentes
gastadores que heredan a su sucesor
crisis fiscales y deudas impagables.