-
Del 2686 a. c. al 1069 a. c. historia teocrática y mítica
-
Del 1200 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. se considera que nace la historia con un significado similar a lo que hoy entendemos con tal significante.
-
Son considerados: Homero como leyenda, Hesíodo como un mito, Heródoto y Tucídides como una investigación histórica.
-
Hace un bosquejo del sistema de estudios para la formación del cristiano. Entre las materias que considera más provechosas, señala la historia de lo sucedido en el pasado.
-
Historia hagiográfica, dedicada a exaltar la grandeza de los antepasados romanos para inculcar en su hijo los valores tradicionales de la sociedad romana.
-
Se recluye en los monasterios la educación y no tenemos noticia sobre la enseñanza de la historia en ellos.
-
Se considera como el primer tratado de didáctica de la historia: De tribus maximis circunstantiis gestorum (De las tres circunstancias más importantes de las gestas históricas)
-
Sólo en la edad adulta puede llegar a comprenderse realmente la historia, la historia es la disciplina con mayor potencial de formación para la vida.
-
“individualismo pedagógico”, La mayor aportación de la historia, no es el conocimiento erudito de datos sobre el pasado, sino el conocimiento del pasado para comprendernos a nosotros mismos como seres humanos.
-
No dedica ninguno a la historia, ni a ninguna de las disciplinas que formarían parte del área de ciencias sociales, la única historia digna de ser leída y enseñada, es la historia sagrada y considera que se debe estudiar en la adolescencia.
-
Considera la historia como la disciplina más instructiva y además la más amena, justifica la necesidad del estudio de la cronología para poder analizar la evolución histórica correctamente, le preocupa más la comprensión que la burda memorización de fechas. Considera que la geografía sirve para conocer el escenario donde se desarrollan las acciones históricas y su conocimiento ayuda al recuerdo y comprensión de los hechos históricos.
-
Establece tres fases en el proceso de desarrollo individual humano; A.- Fase de los sentidos, B.- Fase de la fantasía; En esta fase debe fomentarse el estudio de la historia, de la poesía y de la geometría. y C.- Fase de la razón. modelo de educación histórico-jurídico-literaria, defiende los métodos activos y el aprendizaje por descubrimiento. La historia que se explique debe estar cargada de fantasía.
-
Una educación negativa que pretende perfeccionar los órganos y preparar el camino de la razón por medio del ejercicio de los sentidos y una educación positiva que pretende formar el espíritu prematuramente. Hacia los dieciocho años ha llegado el momento para estudiar la historia. La historia suele prestar más atención a los aspectos negativos que a los positivos de los hombres, no es objetiva, tiende a registrar sólo los hechos destacados que pueden ser fijados por nombres, lugares y fechas.
-
“Idealismo pedagógico alemán” define así las tres facultades superiores: "El entendimiento es el conocimiento de lo general. El juicio es la aplicación de lo general a lo particular. La razón es la facultad de comprender la unión de lo general con lo particular". La enseñanza de la historia forma parte de la cultura escolar, debe ir precedida de la enseñanza de la geografía. tiene una gran importancia la memoria, facultad que debe cultivarse desde muy temprano.
-
Plantea los niños antes de la Universidad no entienden ni la geografía ni la historia. Lo que atrae a los niños no es la historia sino el arte. la motivación es un elemento fundamental y los elementos motivantes son principalmente dos: el arte y lo próximo. el forzar a los niños a aprender en los libros la historia y la geografía, o cualquier otra cosa, a lo único que conduce es al rechazo de la materia.
-
Plantea la posibilidad de dos tipos de educación: La educación bancaria y la educación problematizadora. concibe al hombre y la mujer como: "seres histórico-sociales, capaces de intervenir en el mundo, de recrearlo, como seres inacabados, pero conscientes de su inacabamiento e insertos, por eso, en un proceso permanente de búsqueda y de reinvención del propio mundo y de sí mismos".