Formas de intervención en el estado mexicano

  • La Constitución de 1917

    La Constitución de 1917
    tiene la “gloria” de haber plasmado, por primera vez, lo que la teoría denomina “derechos económicos y sociales”, entre los cuales podemos mencionar el derecho al empleo, a la educación, a la alimentación, etcétera. Ello facultó la intervención del Estado, quien se constituyó en el “protector” y “benefactor” de las clases sociales más desprotegidas.
  • Creación del Banco de México

    Creación del Banco de México
    Para ordenar la economía, la Constitución de 1917 dispuso que sólo el gobierno federal emitiera las monedas y los billetes a través del Banco de México. Pero no fue sino hasta 1925 cuando el presidente de la República de entonces, Plutarco Elías Calles, lo inauguró.
  • Industrialización mexicana durante la Segunda Guerra Mundial

    Industrialización mexicana durante la Segunda Guerra Mundial
    México tuvo grandes cambios en el ámbito industrial y por consecuencia cambios sociales, la transformación económica y social que se inició en 1940-1941 con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, llevaría al país a un proceso acelerado de industrialización. A cargo del entonces Presidente Lázaro Cárdenas, se logró una expansión en el comercio posibilitado gracias al desarrollo en industrias de manufactura y de servicios, así como también la construcción de rutas ferroviarias y carreteras.
  • Aprobación de la Ley de Atribuciones al Ejecutivo en Materia Económica

    Aprobación de la Ley de Atribuciones al Ejecutivo en Materia Económica
    A causa del incremento de la industrialización nacional, existió una mayor complejidad en los problemas de la economía, en particular los que se referían al abastecimiento del mercado tratándose de materias primas y de equipos y maquinarias para las industrias, así como de los productos destinados al consumo; surgió la necesidad de mediar dichos problemas dando paso así a la aprobacion de esta Ley a cargo del Gobierno del Presidente Miguel Alemán.
  • La nacionalización de la industria eléctrica

    La nacionalización de la industria eléctrica
    El 27 de septiembre de 1960, el presidente Adolfo López Mateos transformó la vida de las y los mexicanos y para aumentar el nivel de electrificación en el país, nacionalizó la industria eléctrica. Este acto marcaría el rumbo del sector eléctrico de nuestro país.
  • Crisis económica de la década 1970

    Crisis económica de la década 1970
    México reciente la crisis de la economía mundial y amplia su participación en la economía nacional. Derivado de la política durante ese sexenio, se recurre al creciente endeudamiento externo y el 31 de agosto de 1976 se anuncia la flotación del peso y se pierde la estabilidad cambiaria que había ocurrido durante 22 años. El gobierno de Luis Echeverría se embarcó en políticas populistas de elevado gasto deficitario y expansión monetaria para recuperar el consenso político.
  • Plan Global de Desarrollo

    Plan Global de Desarrollo
    José López Portillo (1976-1982) trató de recuperar la confianza pérdida durante el régimen anterior. La política de ese sexenio se basó en tres puntos: 1) reforma económica, 2) reforma política y 3) reforma administrativa. Esas reformas pretendían resolver los problemas que afectaban al país y que se habían agravado por no haberse dado las soluciones a tiempo. Para ello se creó el Plan Global de Desarrollo en 1979.
  • Endeudamiento extremo

    Endeudamiento extremo
    El gobierno de López Portillo se embarcó en un camino de austeridad para estabilizar la economía con el apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI), se aplicaron políticas de gasto deficitario y de expansiones monetarias agresivas, financiadas mediante el crédito bancario externo, con reales bajas o incluso negativas. Se utilizó el endeudamiento público con el exterior para financiar el déficit público y para defender el tipo de cambio contra una creciente especulación y fuga de capitales.
  • La inversión extranjera como grito de auxilio

    La inversión extranjera como grito de auxilio
    Con el objetivo explícito de estimular la entrada de inversión extranjera directa capaz de aportar tecnología, divisas y empleo, en 1989 se puso en vigor el Reglamento de Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera, que derogó todas las disposiciones y resoluciones administrativas existentes y dio una interpretación muy liberal de la Ley de 1973.
  • Ley de Inversiones Extranjeras

    Ley de Inversiones Extranjeras
    Actualmente, la inversión extranjera está sujeta al marco regulatorio de la Ley de Inversiones Extranjeras promulgada en
    diciembre de 1993. Ésta incorpora las adecuaciones hechas a lo
    largo de los años a la Ley de 1973 e integra las disposiciones del
    Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos y Canadá en la materia. Contribuyó a que, a raíz de la entrada en vigor del TLC, las corrientes de inversión extranjera directa se incrementaran de manera considerable.
  • Privatización de transporte áereo

    Privatización de transporte áereo
    Se avanzó en la privatización de aeropuertos y hasta el momento se ha licitado uno de los grupos. El efecto potencial de estas acciones en la economía es importante debido a las ganancias de eficiencia sectorial y los efectos inducidos en otras actividades. Sin embargo, aún se enfrentan problemas para iniciar los procesos de apertura correspondientes a los sectores de mayor interés.
  • La Crisis Financiera Internacional

    La Crisis Financiera Internacional
    La alternancia en México coincidió en el tiempo con la incorporación de China a la OMC, misma que generó un desplazamiento de la maquila ligera del norte de México al país asiático. Así, durante los primeros años del milenio, se debilitó la producción industrial mexicana y la economía en general. Esta situación provocó grandes movimientos migratorios hacia los Estados Unidos. Durante el año 2000 inició la crisis financiera internacional.
  • Continuó la crisis financiera internacional

    Continuó la crisis financiera internacional
    La crisis provocó la contracción violenta de la demanda por exportaciones mexicanas y el desplome del PIB alrededor del 5% en términos reales. Se cerraron las condiciones de la liquidez internacional y el peso experimentó gran volatilidad con tendencia a la depreciación. El Banco de México y la banca de desarrollo lograron atenuar la falta de liquidez del sistema financiero y de las grandes empresas y, se utilizó prudentemente la política fiscal para actuar contracíclicamente.
  • La segunda ronda de cambios estructurales

    La segunda ronda de cambios estructurales
    Después de casi dos décadas de deliberación, el Congreso mexicano aprobó reformas estructurales en sectores estratégicos como la educación, la energía, la actividad financiera, las telecomunicaciones y la competencia; ya en 2012 había pasado la reforma laboral.
  • Crecimiento del PIB exponencial

    Crecimiento del PIB exponencial
    Durante 2018, el PIB creció a una tasa promedio de 2.0%; esta es la tasa de crecimiento de todo el año más baja desde 2013, cuando la economía creció 1.6%.
  • Crecimiento económico a futuro

    Crecimiento económico a futuro
    La economía mexicana ha venido creciendo a un ritmo promedio de 2.1% a pesar del complejo entorno global. Se prevé que continúe creciendo en 2020 y 2021. La estrategia del Gobierno permitirán fortalecerla, la cual contempla el fortalecimiento del consumo por el efecto de los programas sociales, el impulso a la inversión privada en infraestructura y sectores estratégicos, una mayor inversión pública y el incremento de las exportaciones al reconfigurar las cadenas de valor globales.