-
Aproximadamente en el año 9000 aC, comenzó a poblarse aún más la región en la pampa, y en dirección al noroeste se habitó a partir del año 7000 adC. Las primeras tribus de cazadores: de origen asiático llegaron a América a través del Estrecho de Bering hace unos 30.000 años aproximadamente, en tanto que su arribo al actual territorio argentino se considera producto de migraciones internas ocurridas hace 18.000 años.
-
Los pueblos originarios: se asentaron en dos regiones: la montaña y la llanura. Los testimonios más antiguos con que se cuenta son los rastros de núcleos poblacionales que datan de hace 8.000 años en Ayamapatín (Córdoba) e Inti Huasi (San Luis). Vestigios hay también de otra cultura antigua en Tafí (Tucumán), de pueblos que trabajaban la piedra y la cerámica.
-
Cristóbal Colón: Realizó cuatro viajes a tierras americanas. Su primera expedición partió el 3 de agosto de 1492 desde el puerto de Palos de la Frontera (Huelva), llegando a Guanahani (hoy en las Islas Bahamas) el 12 de octubre de dicho año. Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de Europa y la colonización por varias potencias europeas de gran parte del continente americano y de sus pobladores.
-
La conquista de Río de la Plata, dio lugar a : Argentina, Paraguay y Uruguay, la inició Juan Díaz de Solís, quien buscando un paso para llegar a Oriente, se internó en el actual Río de la Plata en 1516. El rey de España dispuso que se crearan colonias en la región del Río de la Plata. En 1536, Pedro de Mendoza fundó en la costa oriental de América del Sur la ciudad de Santa María de Buenos Aires y el 15 de agosto de 1537, Juan de Salazar fundó, cerca del río Paraguay, la ciudad de Asunción.
-
El conquistador español Pedro de Mendoza dirigió una expedición que estableció un fuerte en Buenos Aires en 1536, pero éste sería abandonado cinco años más tarde debido a los conflictos con los nativos. Juan de Garay refundó un asentamiento permanente en 1580.
-
La conquista y colonización española de Argentina refiere al período entre el siglo XVI y principios del siglo XIX en el cual una parte del actual territorio de la Argentina fue conquistado y colonizado por el Imperio español. En este período aparece por primera vez la expresión Argentina (país de la plata) para denominar un área sin límites definidos que se extendía del Río de la Plata hacia el noroeste.
-
Entre sus motivos podemos encontrar que la enorme superficie que abarcaba el Virreinato del Perú dificultaba las tareas de gobierno, lo cual fue un poderoso motivo para la división del territorio. Otros motivos fueron: la presión portuguesa sobre la Colonia del Sacramento y toda la Banda Oriental, así como todos los otros territorios limítrofes entre hispanos y luso-brasileños; la creciente importancia que iba cobrando Buenos Aires como centro comercial.
-
El Virreinato del Río de la Plata fue una entidad político-territorial que estableció la Corona española en América como parte integrante del Imperio español. Fue creado primero en forma provisional, el 1 de agosto de 1776, y luego, de manera definitiva, el 27 de octubre de 1777, por orden del rey Carlos III de España a propuesta de su secretario de Indias José de Gálvez y Gallardo, y tuvo su capital en la ciudad de Buenos Aires, de escasa importancia hasta ese momento.
-
Los británicos se instalaron en la Banda Oriental del Río de la Plata y desde allí invadieron y ocuparon Buenos Aires, fueron desalojados, consiguieron refuerzos y atacaron nuevamente un año después, para ser derrotados en el denominado proceso de Reconquista.
-
En mayo de 1810, debido a la invasión napoleónica a España, Buenos Aires convocó a un Cabildo Abierto para los vecinos, para arbitrar medidas frente a la caducidad del gobierno del virrey e instrumentar la reversión de los derechos de soberanía al pueblo y, como consecuencia inmediata, la instalación de un nuevo gobierno. Fue el primer gobierno patrio, simiente para la independencia nacional.
-
Correspondió éste llevar adelante la convocatoria a una Asamblea Constituyente, conformada al año siguiente, que fue el primer congreso de nuestra historia que asume la representación de la soberanía de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
-
Ocurre la batalla de Tucumán en Tucumán , entre las fuerzas del primer Triunvirato rioplatense, mandadas por el general Manuel Belgrano, y las tropas realistas españolas, a las órdenes del general peruano Juan Pío de Tristán y Moscoso. La victoria de Belgrano logra conservar el noroeste de la actual Argentina en manos de los independentistas y permite desvanecer las posibilidades de los ejércitos coloniales españoles de reconquistar el territorio que acabaría por conformar el Estado argentino.
-
Desarrolla una vasta tarea legislativa en pro de las libertades individuales y constituye la apertura hacia nuevas formas institucionales.Desde el punto de vista de la organización política, estableció un Poder Ejecutivo unipersonal, creando el cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Instituyó el 25 de Mayo como fecha patria, estableció el Escudo y el Himno y mandó acuñar moneda propia, acciones con las que demostraba su voluntad de formar un estado soberano.
-
El 20 de febrero tiene lugar la batalla de Salta (en las proximidades de la ciudad argentina de Salta), combate librado entre las tropas realistas españolas de Juan Pío de Tristán y Moscoso y los independentistas rioplatenses a las órdenes del general Manuel Belgrano, quien logra un triunfo completo. Es la primera vez que la bandera argentina preside una batalla.
-
Es un proceso histórico iniciado aproximadamente en 1810 con la creación de las juntas de autogobierno de Buenos Aires y que se manifestó finalmente el 9 de julio 1816 cuando se declaró la independencia del territorio del antiguo virreinato del Río de la Plata de la Monarquía Española con el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata.
-
El Congreso General Constituyente reunido en Tucumán, declaró la independencia de las Provincias Unidas y dictó el Estatuto Provisional de 1816, el Reglamento Provisorio de 1817 y la Constitución de las Provincias Unidas de Sudamérica. A raíz de la batalla de Cepeda en 1820, el Congreso General fue disuelto y el Cabildo de Buenos Aires reasumió el mando universal de esta ciudad y de su territorio provincial, a la vez que nombró un gobernador interino, implicó la extinción del gobierno nacional.
-
San Martín con el Ejército de los Andes: El general argentino José de San Martín es una de las principales figuras de la independencia de los países sudamericanos respecto del dominio español. Como general en jefe del Ejército de los Andes, inicia desde Mendoza, donde era gobernador, la marcha para cruzar la cordillera andina en dirección a Chile, para combatir a los realistas allí, y colaborar con la independencia. Luego hará los propio con Perú, en 1821.
-
A fines de 1824 se reunió un congreso para redactar una constitución,entre los elegidos había unitarios y federales.La necesidad de un gobierno nacional llevó a nombrar a Rivadavia como el primer presidente en febrero de 1826, esta noticia no fue bien recibida en las provincias.Los hacendados, alarmados por las consecuencias que podía tener la capitalización, dejaron de apoyar a Rivadavia,y este quedo aislado.Luego de 3 meses la constitución fue aprobada pero todas las provincias la rechazaron.
-
Se encuentra en el Estatuto de 1825, la cual es rechazada, por tener características unitarias, principalmente centralistas. Debemos tener en cuenta que el panorama externo en la Argentina era complicado pues en esos momentos existía la Guerra con el Brasil, y además estaba el tema de la independencia de la Banda Oriental, es decir Uruguay. El nuevo Congreso Constituyente sancionó una Constitución de la República Argentina, rechazada mayoritariamente por los desacuerdos respecto de su texto.
-
El conflicto tuvo lugar tras la guerra de la Independencia y enfrentó al partido Federal y al Partido Unitario. Los federales buscaban el establecimiento de una República federal mientras que los unitarios querían mantener el sistema centralista heredado de la administración colonial.
-
Rivadavia renuncia y entregó el mando a Vicente López y Planes, presidente provisorio.El congreso se disolvió y nadie volvió a acordarse de la constitución. La provincia de Buenos Aires recuperó su autonomía, eligiendo gobernador a Borrego.El conflicto con Brasil continuó hasta que, durante el gobierno de Manuel Dorrego y con la presión de Inglaterra, se llegó a una Convención Preliminar de Paz, donde se disponía la independencia de la República Oriental del Uruguay en 1828.
-
Conflictos y luchas internas, en la que se enfrentan unitarios y federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata, desde 1828 hasta 1831. Juan Manuel de Rosas, fue un militar y político argentino, gobernador de Buenos Aires, en 1829, tras derrotar al general Juan Lavalle, accedió al gobierno de la provincia de Buenos Aires. Logró constituirse en el principal dirigente de la denominada Confederación Argentina (1835-1852) y en ejercicio del poder nacional.
-
Se firmó el Pacto Federal entre Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, al cual luego adhirieron las demás provincias, por el que se reconocía la existencia de un estado organizado como república, conformado por las provincias agrupadas en una federación. El Pacto Federal, que se firma el 4 de enero de 1831, consiste en una alianza ofensivo-defensiva protección y ayuda mutua, que implica el compromiso de organizar el país bajo el sistema federal.
-
La batalla de Caseros había abierto la etapa denominada "Organización Nacional", en que todas las facciones políticas estaban de acuerdo en la sanción de una Constitución para todo el país.Intento que se mantuviera la tradicional preeminencia política y económica de la ciudad capital. Supone la derrota del político y militar argentino Juan Manuel de Rosas, a manos del denominado Ejército Grande, a cuyo mando se encontraba el militar argentino Justo José de Urquiza.
-
Revolución de 1852: El 11 de septiembre de 1852 estalló en Buenos Aires una revolución o golpe de estado, que significó una reacción de la provincia de Buenos Aires contra las condiciones políticas impuestas por el predominio de Justo José de Urquiza después de triunfar en la batalla de Caseros sobre Juan Manuel de Rosas.
-
Justo José de Urquiza, se manifestó la intención de arreglar la administración general por medio de un Congreso General Federativo. Se reúnen en Santa Fe los delegados de las provincias, sancionando la Constitución Nacional de 1853 y eligiendo a Urquiza como presidente. Se prolonga una situación muy inestable en la que, por un lado, existía la Confederación Argentina, entidad formada por trece provincias; y por otro, el estado de Buenos Aires, era autónomo con respecto a la Confederación.
-
Luego de la batalla de Caseros, que implicó la caída de Juan Manuel de Rosas como gobernador de Buenos Aires, las Provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires firman el Protocolo de Palermo. Posteriormente, el Acuerdo de San Nicolás, rubricado ante la presencia de la mayoría de los gobernadores provinciales, ratifica el carácter de ley fundamental del Pacto Federal. Se convoca en 1852 a un Congreso General Constituyente, para dictar una constitución para la Confederación.
-
en la cañada de Cepeda, provincia de Santa Fe, fue una de las dos batallas ocurridas en ese lugar. Se enfrentaron fuerzas unitarias de la provincia de Buenos Aires, separada del resto del país, y las tropas de la Confederación Argentina, genéricamente identificada con el partido federal.
La otra Batalla de Cepeda, del 1 de febrero de 1820, había iniciado la época de la disgregación argentina y de la preeminencia de los caudillos. -
Reforma Constitucional: se reunió una Convención en la provincia de Santa Fe, con el objeto de ordenar la reforma de la Constitución. Principalmente, el tema mas importante tratado en la reforma fue la cuestión "Capital". Buenos Aires para ese momento se encontraba fuera de la Confederación, y era necesaria su anexión al territorio nacional para ese momento. Es por ello que se reforma el articulo 3º de la Constitución.
-
La Guerra de la Triple Alianza fue el conflicto militar en la cual la Triple Alianza; una coalición formada por Brasil, Uruguay y Argentina; luchó militarmente contra el Paraguay. Su causa fue la invasión brasileña al Estado Oriental del Uruguay, bombardeo colorado y brasileño a Paysandú, captura paraguaya del buque brasileño Marquês de Olinda y toma de la ciudad argentina de Corrientes por parte de tropas paraguayas.
-
Conflicto: Disputa hegemónica por la supremacía en la cuenca del Plata Resultado; Triunfo aliado (Argentina, Brasil y Uruguay) y tratados de paz y límites favorables al Brasil y a la Argentina. Derrota devastadora del Paraguay, que perdió gran parte de su población.
-
Se lleva a cabo en la ciudad de Santa Fe una Convención Nacional cuyo objetivo era la reforma de la Constitución Nacional. Esta reforma apunta a regular los derechos de importación y exportación, y nacionalizar las aduanas, así como declarar quien responde por los gastos de la Nación. El principal objetivo de la reforma fue el de nacionalizar las aduanas, a fines de obtener un mas alto monto percibido por los impuestos de exportación e importación, sobre todo por la Aduana de Buenos Aires.
-
El ministro de guerra, Adolfo Alsina, mandó a excavar una larga zanja, conocida como la zanja de Alsina", cuyo objetivo era consolidar la frontera y evitar los malones; por el plan fue un fracaso. En diciembre de 1877, se designó como ministro de Guerra al general Julio A. Roca, cuyo plan era mucho más agresivo. Su estrategia consistía en realizar una campaña ofensiva que evitara el reagrupamiento de los indígenas hasta fijar la frontera en el río Negro.
-
Durante la década del "70 resurgió la preocupación por la situación de las fronteras con los indígenas, en particular las del sury del sudoeste. Este interés se debía a varias causas. Por un lado, la necesidad de incorporar nuevas tierras para la explotación ganadera. Por otro, los malones ataques rápidos destinados fundamentalmente a tomar el ganado como botín provocaban una creciente inseguridad para los productores.
-
Este plan estaba acompañado de modernas ametralladoras que marcaron una fuerte desigualdad en el combate: el Ejército exterminó sin distinción a hombres, mujeres y niños. En abril de 1879 comenzaron las operaciones al mando de Roca. En mayo, Roca llegó a Choele-Choel y estableció el cuartel general; desde allí se dirigieron hacia los valles cordilleranos. La población aborigen fue prácticamente diezmada.
-
La Constitución de la Provincia de Santa Fe es la norma fundamental de la Provincia de Santa Fe, sancionada el 14 de abril de 1962, la cual se basa en la Constitución Nacional y establece el ejercicio de sus instituciones, asegurando la administración de justicia, el régimen municipal y la educación primaria.
You are not authorized to access this page.