Vitruvian

Literatura del Renacimiento

  • Period: 1400 to

    Renacimiento

    El Renacimiento abarca los siglos XV-XVI, aunque durante esta línea del tiempo nos centraremos principalmente en el siglo XVI. Se basa en el Humanismo, que consiste en que el hombre era el centro del universo, y puede desarrollar sus potenciales naturales y espirituales.
    CARACTERÍSTICAS;
    - Dignidad del hombre
    - Vitalismo
    - Optimismo
    - Racionalismo
    - Neoplatonismo
    - Afán de reformas
    - Revalorización del latín
    - Gran auge artístico y cultural
    https://acortar.link/9fZcr
  • 1440

    Invención imprenta

    Invención imprenta
    Fue inventada por Johannes Gutemberng, y supuso un hecho muy importante para la literatura renacentista ya que hizo posible la multiplicación de textos y revolucionó la cultura al ampliar el número de lectores
  • 1465

    Gil Vicente (1465 - 1563)

    Gil Vicente (1465 - 1563)
    Fue el primer gran dramaturgo portugués, aunque escribió obras en portugués y español. Incorporó elementos populares en su escritura que influenció a la cultura popular portuguesa.
    En su producción alternan las obras de índole religiosa (Trilogía de las barcas, Auto de la Sibila Casandra) y obras de tipo profano (Don Duardos)
    En sus obras podemos ver sátira antieclesiástica, incorporación de elementos folclóricos y una sensibilidad lírica en los poemas y canciones que incluye en sus dramas.
  • 1469

    Juan del Encina (1469 - 1529)

    Juan del Encina (1469 - 1529)
    Se engloba en el género del teatro renacentista. La obra teatral de Juan del Encina se presenta al lector actual llena de misterios y cuestiones complejas cuyos esclarecimientos ha suscitado en la crítica moderna diversas y muy encontradas opiniones. Una de las cuestiones que más problemas presenta es sin duda la naturaleza híbrida de sus textos.
  • 1485

    Bartholomé de Torres Naharro (1485 - 1530)

    Bartholomé de Torres Naharro (1485 - 1530)
    Los rasgos de su teatro son;
    - La variedad de tipos y clases sociales
    - Dominio del diálogo y las técnicas dramáticas
    - Jovial vitalismo
    - Anticlericalismo
  • 1490

    Juan Boscán (1490 - 1542)

    Juan Boscán (1490 - 1542)
    Fue un poeta y traductor español del Renacimiento, conocido fundamentalmente por haber introducido la métrica italianizante así como el petrarquismo en la poesía en castellano junto con Garcilaso de la Vega. Tradujo al español El Cortesano de Baltasar de Castiglione. Adoptó temas de la literatura italiana, que se mantuvieron en el reino español hasta la llegada del Romanticismo. Sus obras más famosas se publicaron en 1543 bajo el título de “Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega”.
  • 1500

    Lírica tradicional y Romancero

    (Este tipo de poesía ya estaba vigente incluso antes de comienzos del siglos xvi)
    Los poetas cultivaron la canción tradicional, con composiciones escritas generalmente en coplas reales, castellanas y de pie quebrado. El tema central es el amor cortés. La composición más utilizada era el villancico. El vocabulario es sencillo y repetitivo, con escasez de adjetivos y metáforas, aunque con imágenes visuales cargadas de simbolismo popular.
    → Romancero
    → Cancionero = poesía popular y culta
  • 1500

    Teatro religioso

    (Este tipo de teatro ya esta vigente incluso antes de comienzos del siglos xvi)
    - Es un teatro que imita escenas de pastores sobre el nacimiento Cristo, la adoración de los Reyes Magos...
    - Cultiva el dialecto sayagües
    - La adaptación de los dramaturgos del primer renacimiento al teatro humanístico consiste en traducciones y adaptaciones de comedias de autores grecolatinos, destinadas a la lectura de un público minoritario.
    - Es un teatro culto
    - Su impacto social fue muy reducido.
  • Period: 1500 to

    Lírica renacentista siglo xvi

    CARACTERÍSTICAS:
    →Hay dos etapas
    - el primer Renacimiento (durante el reinado de Carlos I) → tema amor
    - el segundo Renacimiento (durante el reinado de Felipe II) → poesía metafísica y existencia: ascética/mística Lírica tradicional: Romancero, Cancionero = poesía popular y culta
    • Lírica italianizante (1526 se introduce en España): →Renovación en las formas métricas → Innovaciones en los géneros →Hay dos formas de entender el tema del amor: petrarquismo y neoplatonismo
  • Period: 1500 to

    Narrativa renacentista siglo xvi

    CARACTERÍSTICAS:
    → La prosa narrativa del siglo XVI se caracteriza por su enorme variedad de temas y géneros.
    → El ideal de estilo es la naturalidad.
    → Gran parte de las narraciones son breves y se recogen dentro de otros modelos literarios sin tener carácter autónomo.
    → No puede hablarse de novela en el sentido actual del término, sí se utiliza para referirse a narraciones breves.
    → Los relatos más extensos se denominan: libro, historia, tratado, vida…
  • Period: 1500 to

    Teatro renacentista siglo xvi

    →Hay dos tipos de teatro;
    - Teatro religioso: imita escenas pastoriles del nacimiento de Cristo. Teatro culto.
    - Teatro popular o profano: se representaba al aire libre (corrales) ya que no había lugares para representar las obras teatrales; y eran representadas por actores ambulantes. Sus géneros son; comedia, drama y tragedia.
    → Segunda mitad del siglo: obras de carácter religioso y profano
    → Imitación de autores clásicos grecolatinos
    https://acortar.link/XtzJT
  • 1503

    Garcilaso de la Vega (1503 - 1536)

    Garcilaso de la Vega (1503 - 1536)
    Es uno de los poetas más importantes del Renacimiento. Su poesía se ajusta a los ideales renacentistas de naturalidad y elegancia. Su lenguaje es sencillo y natural. Busca el equilibrio entre pasión y el límite. Utiliza el endecasílabo que da musicalidad. El tono suele ser una mezcla entre dulzura y melancolía. Los sonetos la mayoría de veces son de tema amoroso. También emplea mucho el tópico de “carpe diem”. 5 de sus mejores sonetos → https://acortar.link/GONxV
  • 1504

    Novela pastoril

    Novela pastoril
    Fue iniciado con la publicación en 1504 de La Arcadia, escrita por Jacopo Sannazaro. Se caracteriza por su idealización de la vida pastoral y la campesina en general.
  • 1508

    Novelas de caballerías

    Novelas de caballerías
    Son novelas donde se narraban las hazañas de caballeros heroicos y valientes. Por lo tanto, podemos ver que está plagado de batallas, de acción y de combates protagonizados por héroes que cumplen el modelo ideal de ciudadano y de hombre: hombres valientes, bondadosos y fieles que van a las armas para proteger su país y su ciudad. En el Renacimiento es cuando consiguieron su mayor auge.
  • 1510

    Lope de Rueda (1510 - 1565)

    Lope de Rueda (1510 - 1565)
    Se clasifica en el género dramático renacentista. Fue autor dramático, poeta y comediante. El considerado como el fundador del teatro español. Nació en 1510. Las obras más características del autor eran piezas breves de teatro que se representaban de forma intercalada en las comedias en prosa. Fueron, pues, las piezas precedentes a los entremeses y cuyo objetivo era entretener al público con sencillas y divertidas tramas repletas de situaciones y personajes cómicos.
  • 1515

    Santa Teresa de Jesús (1515 - 1582)

    Santa Teresa de Jesús (1515 - 1582)
    Fue una religiosa y escritora mística española. Su vida y su evolución espiritual se pueden seguir a través de sus obras de carácter autobiográfico
    Algunas de sus mayores obras;
    - La vida (1562-1565)
    - Relaciones espirituales
  • 1516

    Inicio reinado Carlos I de España y V de Alemania

    Inicio reinado Carlos I de España y V de Alemania
    Características de su reinado;
    - España está abierta a Europa y a sus líneas ideológicas y vitales.
    - Se generalizan el conocimiento y la imitación de modelos grecolatinos.
    - La poesía entra en la corriente italianizante.
    - Se incorporan las ideas platónicas
    - La moral pagana se manifiesta en una oleada de sensualidad.
    - Gran preocupación religiosa.
  • 1517

    Reforma Luterana

    Reforma Luterana
    Fue un un movimiento religioso provocado por Martín Lutero que supuso la división del catolicismo y el surgimiento de diversas iglesias, a las que se las denomina genéricamente como protestantes.
  • 1520

    Guerra de las comunidades de Castilla

    Guerra de las comunidades de Castilla
    Los comuneros se rebelan en Castilla en un intento de limitar el poder de la nobleza.
  • 1520

    Jorge de Montemayor (1520 - 1561)

    Jorge de Montemayor (1520 - 1561)
    Fue un novelista renacentista español. Transformó el modelo de la novela pastoril y fue referencia en toda Europa para la nueva expresión del género.
    Algunas de sus mayores obras son;
    - Los siete libros de Diana (1558)
    - Epístola a Sá de Miranda (1552-1554)
  • 1526

    Lírica italianizante

    En 1526 se introduce en España por Garcilaso y Boscán.
    →Renovación en las formas métricas (soneto, tercetos encadenados, lira, octava real y estancia) : lírica amorosa y Lírica moral
    →Temas= amor, naturaleza y mitología
    →Tópicos= "Beatus ille" "Carpe diem"
    →Hay dos formas de entender el tema del amor:
    - Petrarquismo: belleza y felicidad es armonía, y el desorden o caos es dolor
    - Neoplatonismo: Belleza de la amada en conexión con su belleza interior, lo que a su vez supone la belleza divina
  • 1527

    Fray Luis de León (1527 - 1591)

    Fray Luis de León (1527 - 1591)
    Fray Luis de Leon fue uno de los poetas más representativos de la segunda fase del renacimiento español. Su obra forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI y está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar lo prometido por Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y ascéticos dominan toda su obra.
  • 1534

    Fernando de Herrera (1534 - 1597)

    Fernando de Herrera (1534 - 1597)
    Fue un poeta español del Siglo de Oro. Hace un gran uso de las metáforas y tiene una gran capacidad de discurso. Tuvo la tendencia de escribir poemas de carácter heroico, así como también alabanzas a personas o situaciones particulares. A través de sus obras pretendía recuperar palabras que habían desaparecido como consecuencia del uso cotidiano de los arcaísmos, así tratando de aproximar el español al latín.
  • 1542

    San Juan de la Cruz (1542 - 1591)

    San Juan de la Cruz (1542 - 1591)
    Fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. El tema de su obra es el amor espiritual. Su objetivo es la unión mística con Dios, a través de tres vías: la purgativa, la iluminativa y la unitiva. Utiliza tanto elementos populares como elementos propios del lenguaje renacentista. Además, mezcla aliteraciones renacentistas, con recursos de la poesía cancionera como antítesis, paradojas, y juegos de palabras. Hay varios elementos de la naturaleza, que utiliza para explicarse.
  • 1545

    Contrarreforma

    Contrarreforma
    Fue la respuesta de la Iglesia católica a la reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia. Abarca desde el Concilio de Trento en 1545 hasta el fin de la guerra de los Treinta Años, en 1648.
  • 1546

    Guerra de Esmalcalda

    Guerra de Esmalcalda
    Fue un conflicto desarrollado en Alemania que enfrentó al ejército de Carlos V contra el ejército de la liga de Esmalcalda, formada por la mayor parte de los estados luteranos del Sacro Imperio Romano Germánico
  • 1547

    Batalla de Mülhberg

    Batalla de Mülhberg
    Fue cuando finalmente cuando las tropas imperiales triunfan y consiguen derrotar a los protestantes
  • 1547

    Miguel de Cervantes (1547 -1616)

    Miguel de Cervantes (1547 -1616)
    Fue un novelista, dramaturgo y poeta, aunque destaca principalmente por su habilidad de escribir grandes obras narrativas. Sus personajes tienen unas características psicológicas determinadas. Emplea realismo e ironía para reflejar la sociedad de la época.
    Algunas de sus obras;
    -El Quijote(1605-1615)
    -La Galatea(1585)
    -Novelas Ejemplares(1613)
    -Los Trabajos de Persiles y Sigismunda(1617)
    -Viaje del Parnaso(1614)
    Biografía → https://www.youtube.com/watch?v=xX9qXbvOy1E
  • 1550

    Novela morisca

    Novela morisca
    Se inicia en 1550, que se caracteriza por las relaciones entre moros y cristianos en la España de los Siglos de Oro. Se basan en hechos reales para contar historias idealistas.
  • 1552

    Novela bizantina

    Novela bizantina
    Se inaugura en 1552 con Los amores de Clareo y Florisea y los trabajos de la sin ventura Isea, escrito por Alonso Núñez. Este tipo de novela es una narración en prosa que cuenta aventuras inverosímiles. Tiene como tema central el amor platónico e imita a los autores helenísticos de la novela griega.
  • 1554

    Novela picaresca (Lazarillo de Tormes)

    Novela picaresca (Lazarillo de Tormes)
    Fue iniciada con la obra anónima del Lazarillo de Tormes en 1554, narrada de forma autobiográfica por un pícaro. Hay una estructura abierta, con escenas sueltas. Es realista, cuenta la realidad tal y como la ve el autor. Hay un determinismo en la vida del pícaro que le obliga a llevar ese tipo de vida. Emplea la técnica del enfilado. El carácter satírico está a lo largo de la obra, muestra una crítica de la sociedad Lazarillo de Tormes: https://acortar.link/9fZcr
  • 1555

    Paz de Augsburgo

    Paz de Augsburgo
    Tenía el objetivo de finalizar con los conflictos desatados entre el emperador, quien había intentado restaurar la unidad católica desde el inicio de su coronación, y los príncipes alemanes protestantes. En el tratado, Carlos V reconocía la existencia oficial de las iglesias luteranas y concedía a los príncipes el derecho de elegir qué religión adoptar.
  • 1556

    Inicio del reinado de Felipe II

    Inicio del reinado de Felipe II
    Tras la abdicación de su padre, Felipe II hereda todos los territorios menos el Imperio. Características de su reinado;
    - España se cierra frente a Europa para evitar influencias de la Reforma protestante.
    - La Contrarreforma marca una etapa de esplendor de la literatura ascética y mística.
    - El vitalismo de la etapa anterior va adquiriendo un tono grave y un definitivo carácter nacional
  • 1558

    Derrota de la Gran Armada Invencible

    Derrota de la Gran Armada Invencible
  • 1570

    Teatro popular o profano

    Teatro popular o profano
    CARACTERÍSTICAS:
    - Se basa en los modelos la comedia latina de Plauto y Terencio y el teatro italiano de la época (Boccaccio)
    - Se representaba al aire libre (corrales) ya que no había lugares para representar las obras teatrales; y eran representadas por actores ambulantes
    - Sus géneros son la comedia, el drama y la tragedia
  • 1571

    Batalla de Lepanto

    Batalla de Lepanto
    Victoria de la alianza cristiana sobre los turcos en el golfo de Lepanto.
  • Don Quijote de la Mancha

    Don Quijote de la Mancha
    Novela escrita por Miguel de Cervantes en 1615 (la segunda parte ya). La primera parte es más espontánea mientras que la segunda está mucho más pensada. Los personajes más importantes son Don Quijote, Sancho Panza, Dulcinea y Rocinante. Hay una doble perspectiva. Se puede apreciar canciones y sonetos recitados por los personajes. Los discursos que dan los diferentes personajes son las opiniones que Cervantes tiene sobre ciertos temas. El estilo del narrador es irónico y realista.