Introducción a la Gastronomia Oriental

  • 7000 BCE

    Mesopotamia

    Mesopotamia
     Vegetales: poro, ajo, melón, sandia, cebolla, higo, dátil, granada, uva, almendra, trigo y otros granos, manzana, olivo.
     Animales: buey, oveja, ternera, cabra, cerdo, ganso, pichón, antílope y otras piezas de caza (excepto codorniz), pescado, ostras.
     Productos derivados: aceite de oliva, huevo, pan, cerveza, vino. La cerveza fue la bebida nación Parece ser que aquí se inicio la civilización: agricultura, fundición de los metales, domesticación de animales.
  • 5000 BCE

    Egipto

    Egipto
     Vegetales: poro, ajo, melón,sandia, cebolla, higo, dátil, granada, uva , almendra, trigo y otros granos, manzana, olivo.
     Animales: buey, oveja, ternera, cabra, cerdo, ganso, pichón, antílope y otras piezas de caza (excepto codorniz), pescado, ostras.
     Productos derivados: aceite de oliva, huevo, pan, cerveza, vino. La cerveza fue la bebida nacional. Fueron los primeros en elaborar el pan, Conocían el foie-gras., Inventaron la técnica para cebar aves.
  • 3300 BCE

    Mesoamérica

    Mesoamérica
     Productos vegetales: maíz, frijol, calabaza, chiles diversos,raíces, nopales, maguey, amaranto, tuna.
     Productos animales: caza de animales terrestres y acuáticos.
     Productos derivados: miel de avispas y abejas, pinole. Pescado en salazón.Dulces de amaranto con miel. Pulque (bebida
    fermentada del maguey) y otras bebidas fermentadas de plantas y granos.
  • 3000 BCE

    China

    China
    Vegetales: mijo, trigo, arroz, soya, ajonjolí, apio, calabaza,cebolla,ajo, pepino, chícharo, cilantro, uva, durazno,naranja, semilla de loto y coco; melón, azafrán y jazmín.
     Animales: pollo, carpa, elefante, rinoceronte, tortuga, buey, oveja, cerdo, oso.
     Productos derivados: miel, aguardiente de arroz, fideos, queso de soya, infusiones de té. Inventores del molino de harina, la pasta (fideos), el queso de soya y el aguardiente de arroz.
    Uso de palillos.
  • 1700 BCE

    Hebreos

    Hebreos
     Vegetales: lenteja, haba, lechuga, poro, ajo, cebolla, oliva, melón, uva, cilantro, comino, laurel, albahaca, hierbabuena,granos, menta, eneldo.
     Animales: cabra, oveja, vaca, codorniz, pescado.
     Productos derivados: leche, mantequilla, miel.
    Acostumbraban mucho las sopas, potajes y guisados de carne y vegetales. La carne y pescado, asados al fuego Amasaban panes con harina al rescoldo. Usaban pan con levadura, excepto siete días al año, en Pascua.
  • 600 BCE

    Roma

    Roma
    En la Roma primitiva la alimentación era muy frugal, basada sobre todo en vegetales. Al extender su territorio fueron trayendo a Roma los productos de las provincias; por esto de una u otra forma cultivaron y conocieron prácticamente todos los productos conocidos en la antigüedad. cocina con cierta universalidad de productos. Aparece el mantel, aumenta el uso de piezas de vajilla y cubertería en la mesa. Marcus Apicius, gran anfitrión romano, escribió su libro De Re Coquinaria.
  • 546 BCE

    Persia

    Persia
    Vegetales: trigo, arroz, ajonjolí, alfalfa, maíz,manzana, uva, higo, olivo,pistache, limón, nuez, dátil,chabacano, pepino,cebolla.
     Animales: pollo, carpa,elefante, rinoceronte, tortuga,buey, asno, pescado, gallina,pavo, pato. Para el rey se preparaba camello, cebra, gacela, avestruz,antílope.
     Productos derivados: pan,vino, miel, aceite de ajonjolí. atribuyen a los persas la invención de los banquetes públicos y el vino. Favorecieron el intercambio de productos entre Oriente y Occidente.
  • 200 BCE

    Grecia

    Grecia
    Vegetales: trigo, cebada,salvado, avena; haba, lenteja,rábano, poro,pepino, cebolla,esparrago, lechuga, ajo, col,setas.
     Hierbas aromáticas: hinojo, yerbabuena, albahaca, romero.
     Frutas: higo, pera, manzana,nuez, membrillo, uva pasa,dátil.
     Animales: cordero, cabrito y cerdo; pollo, pintada, pavo real, pichón, pato y ganso, pescados y mariscos.
     Productos derivados: leche y queso de cabra y oveja; aceite Horarios de comida, conservación, invención del garum, literatura gastronómica.