-
Se centró en el concepto del Rey Divino, que actuaba como mediador entre los mortales y el ámbito sobrenatural. La política maya estaba dominada por un sistema de patrocinio, aunque la exacta composición política de un reino variaba de una ciudad-Estado a otra.
-
Era de tipo “Clasicista” cerrada, ninguna clase inferior podía pasar a otra, y se dividían en nobles, comerciantes, artesanos, agricultores y esclavos.
-
Se basaba principalmente en la alimentación y la agricultura. Los mayas desarrollaron la alimentación y la agricultura incorporando novedosas técnicas al trabajo del suelo y en la forma de realizar los cultivos.
-
La religión maya era una religión precolombina, es decir, que estaba firmemente unida a la veneración de los dioses. Entre los ritos que realizaba la sociedad maya, se encuentran los del sacrificio, los de sangre, los de sacrificios humanos o animales.
-
La cultura zapoteca se vio desenvuelta en sus tiempos remotos, siempre bajo un sistema dual. De esta manera, para la gobernabilidad existía el mandato practicado por la nobleza, con una especie de Rey, y la dirección por parte de los sacerdotes.
-
Organización Política Se establecieron en señoríos que eran gobernados de dos vertientes: el primero era de tipo teocrático y el segundo de tipo monárquico, además de que tenían que ser de origen teotihuacano, maya, tolteca o zapoteco.
-
Agricultura, caza, comercio interior y exterior.
-
La cultura zapoteca practicaba la religión politeísta, es decir, que creía en múltiples dioses como Tlatlauhaqui (dios del sol y de los astros), Cocijo (dios del trueno), Pitao Cozobi (dios del maíz) y Coqui Bezelao (dios de los muertos). Sin embargo, adoraban a un dios mayor y rector llamado Totec.
-
Su gobierno era de tipo “Teocrático”, sus gobernantes eran sacerdotes y nobles, quienes eran elegidos por los dioses, y los gobernados eran campesinos, aldeanos, comerciantes y guerreros.
-
Comercio local y exterior por medio del “Trueque”. Agricultura de riego. Caza y pesca de animales. Producción en Talleres (400 de diversas formas).
-
Era de tipo “Clasicista”, estaba precedida por sacerdotes, nobles, divididos en barrios y aldeas; eran de origen Nahua y Totonaca, llamados también “Olmecaques”.
-
Politeísmo. Con ellos se define la religión mesoamericana y el respeto-adoración a divinidades específicos como el agua, la fertilidad, la muerte, el fuego y la guerra.
-
El militarismo implicó que hubiera guerreros profesionales, que la casta militar tuviera gran poder social y político y que aumentaran considerablemente los sacrificios humanos para dar un sentido sagrado a las campañas de conquista y expansionismo.
-
La religión practicada por los mexicas estaba más enfocada hacia el sincretismo que al politeísmo, ya que adoptaban dioses de otras culturas, más que imponer a sus propias deidades.Los mexicas practicaban la antropofagia, era ritual, inspirada por motivos fundamentalmente religiosos. Los mexicas solían cocinar el cuerpo de la persona sacrificada para preparar el platillo llamado tlacatlaolli y se repartía en un banquete.
-
La agricultura del maíz constituyó la columna vertebral de la economía de las culturas, en el Posclásico. Básicamente, se empleó el sistema de la milpa que consistía en el cultivo intensivo y rotativo de los empobrecidos suelos selváticos.
-
La religión que practicaban los toltecas fue politeísta.
Sin embargo, adoraban a dos dioses en particular: Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. Tenían diferentes centros ceremoniales (donde practicaban los rituales) y uno de los más importantes fue “El Palacio Quemado”. -
La religión maya fue una de las más complejas y sofisticadas del mundo indígena americano, debido a la importancia que tenía en todos los niveles de la sociedad. Cada individuo poseía un dios tutelar que guiaba su vida cotidiana; además de existir numerosas divinidades domésticas.
-
La cultura zapoteca practicaba la religión politeísta, es decir, que creía en múltiples dioses como Tlatlauhaqui (dios del sol y de los astros), Cocijo (dios del trueno), Pitao Cozobi (dios del maíz) y Coqui Bezelao (dios de los muertos). Sin embargo, adoraban a un dios mayor y rector llamado Totec.
-
Se convirtió en su principal centro. Formaron alianzas con los estados vecinos de Texcoco y Tlacopan hasta convertirse en el poder dominante en el centro de México.
-
Se produjo el primer paso para la unificación política del territorio español. Los reyes Isabel y Fernando han pasado a la historia como los Reyes Católicos.
-
Francisco Hernández de Córdoba llegó a Yucatán en 1517 al frente de la primera expedición formal a partir de la isla de Cuba. El primer punto de tierra que tocaron fue Isla Mujeres, luego Cabo Catoche, punta a la que nombraron así porque los indios les decían cones cotoche, ven a mi casa.
-
La matanza de Cholula fue un ataque realizado por las fuerzas militares del conquistador español Hernán Cortés en su trayecto a la ciudad de México-Tenochtitlan. Se trató de una acción preventiva y en represalia a la sospecha de una emboscada dentro de la ciudad de Cholula donde habían sido recibidos. El resultado fue la muerte de 5000 o 6000 cholultecas, en su mayoría civiles desarmados en un período no mayor a seis horas.
-
Fue un enfrentamiento, en el cual los indígenas maya-chontales, dirigidos por su cacique Taabscoob, se enfrentaron con los españoles comandados por Hernán Cortés. En esta batalla fueron derrotados los indígenas chontales.
-
Los tlaxcaltecas se asombraron del poderío de los conquistadores que llegaron con armas desconocidas, como cañones y arcabuces, y montando caballos, animales que no existían en América y que por lo mismo, impresionaban. Ante todo ello pensaron que sería posible vencer a los aztecas si se aliaban a los recién llegados, así brindaron a Hernán Cortés una valiosa colaboración en la conquista de México, no sin antes haber intentado combatirlo .
-
El 10 de febrero de 1519, después de oír misa, partía Hernán Cortés hacia Yucatán al mando de once navíos. Formaban la expedición 508 soldados, 110 marineros, 16 caballos, 10 cañones de bronce, 4 falconetes y 13 arcabuces. Sus comienzos en América habían sido más bien grises.
-
Hubo pueblos que fueron brutalmente sometidos por los españoles. Uno de los hechos que dan cuenta de aquello fue la matanza, saqueo y quema de Cholula, que fue utilizado como ejemplo para atemorizar a otros pueblos indígenas vecinos.
-
Fue un enfrentamiento entre las fuerzas mexicas y aliadas encabezadas por el cihuacóatl Matlatzincátzin y las de Hernán Cortés conformadas por los conquistadores españoles y aliados tlaxcaltecas
-
Nombre de la derrota sufrida por los soldados españoles de Hernán Cortés y sus aliados indígenas tlaxcaltecas a manos del ejército mexica la noche del 30 de junio al 1 de julio.
-
La Matanza de Tóxcatl, también llamada la Matanza del Templo Mayor, fue un episodio de la Conquista de México en que los españoles dieron muerte a los mexicas (o también llamados aztecas) en el momento en que estos se encontraban haciendo una ceremonia a los dioses Tezcatlipoca y Huitzilopochtli. El responsable de la masacre fue Pedro de Alvarado apodado Tonatiuh, El Sol por los mexicas, ya que había pensado que se trataba de una trampa de parte de los mexicas.
-
Acontecimiento histórico que definió el rumbo de lo que hoy es México, Cuauhtémoc se rindió ante el asedio de los conquistadores españoles al mando de Hernán Cortés. Así, la caída del Imperio Azteca marcó el inicio de la Colonia española, la cual duraría alrededor de 300 años y trajo consigo la imposición de la cultura occidental entre las culturas mesoamericanas
-
Hubo pueblos que fueron brutalmente sometidos por los españoles. Uno de los hechos que dan cuenta de aquello fue la matanza, saqueo y quema de Cholula, que fue utilizado como ejemplo para atemorizar a otros pueblos indígenas vecinos.
-
Forma de gobierno en la que el rey tiene el poder absoluto. En ella no existe la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Aunque la administración de la justicia pueda tener una autonomía relativa en relación al rey, o existan instituciones parlamentarias, el monarca absoluto puede cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar las leyes a su voluntad (La palabra del rey es ley)
-
En España, a su regreso, llevó a cabo una reforma e implementación del sistema polisinodial vigente.
-
Se considera como fundación de la Nueva España al periodo entendido entre la caída de México-Tenochtitlan y el poblamiento de la cuenca del actual México, periodo en el que inició la introducción del dominio político, económico y social del Imperio español sobre las de numerosas etnia indígenas de Mesoamericana.
-
Su justificación se basaba en la religión, la bula papal es urgente e imprescindible, porque es obvio que si los indios no pertenecen a la especie humana, la evangelización de sus pueblos no tiene sentido.
-
El Consejo de Indias: comprendía al consejo de la corona española representativa en el territorio americano y éste asesoraba a la corona acerca de las distintas decisiones que debía tomar respecto a la economía y política de las colonias.
-
Correspondían a los súbditos del virrey que tenían Bajo su cargo el gobierno de determinadas regiones o estados del virreinato.
-
La Audiencia Real de México fue el más alto tribunal de la Corona española en el Virreinato de Nueva España. Fue creada por real cédula y tenía su sede en la Ciudad de México. Durante el Primer Imperio Mexicano pasó a ser el Poder Judicial en la división de poderes. Constituida al máximo tribunal de justicia de la colonia y era presidida por el virrey.
-
Carlos I abdicó los territorios patrimoniales en su hijo Felipe II, pero este no regresó a España hasta no resolver la cuestión de la guerra con Francia dejada pendiente por su padre.
-
Felipe II incorporó a la Monarquía el reino de Portugal con lo que toda España en una de las acepciones que adquiría este término entonces, aunque era también común, desde los Reyes Católicos, la identificación de España con las coronas de Aragón y Castilla quedó bajo la soberanía de un único monarca.
-
los historiadores de la literatura y los filólogos, estudiando el latín señalaron tres fases en su gradual evolución: la "alta edad" o "superior" que llegaba hasta Constantino, etapa del latín clásico; la "edad media" de la lengua, que alcanzaba desde Constantino a Carlomagno (siglos IV al IX), y la "edad ínfima" iniciada con el primer texto en romance, Los Juramentos de Estrasburgo.