Nuevagranada.2

Inquietudes coloniales: literatura e historiografía literaria de "Colombia", Palencia-Roth Michael

  • 1519

    Claribalte, Gonzalo Fernández de Oviedo.

    Claribalte, Gonzalo Fernández de Oviedo.
    El título original de la obra es Libro del muy esforzado e invencible caballero de la Fortuna propiamente llamado Don Claribalte, que según su verdadera interpretación quiere decir Don Félix o bienaventurado. Nuevamente impreso y venido a esta lengua castellana: el cual procede por un nuevo y galán estilo de hablar. El colofón de la primera edición, al folio 74 frente, reza: Fenece el presente libro del invencible y muy esforzado caballero Don Claribalte otramente llamado don Félix.
  • 1526

    Historia natural y moral de las Indias, Gonzalo Fernández de Oviedo.

    Historia natural y moral de las Indias, Gonzalo Fernández de Oviedo.
    Libro escrito en el siglo XVI aunque fue publicado íntegramente mucho tiempo después de su muerte, entre 1851 y 1855. Relata acontecimientos que van de 1492 a 1549. Tras una breve disquisición sobre la navegación al Nuevo Mundo, trata de las posesiones hispanas, La Española, Cuba y otras islas de las Antillas, así como de la Tierra Firme de aquellas latitudes, ocupándose de los habitantes y sobre todo de los animales y vegetales.
  • 1539

    Epitome de la conquista del nuevo reino de Granada, Gonzalo Jiménez de Quesada.

    Epitome de la conquista del nuevo reino de Granada, Gonzalo Jiménez de Quesada.
    La obra poética de Quesada no existe, se perdió en su totalidad.
    “Una cosa es tener fama de ser poeta; otra cosa es tener también obra poética”. [Palencia-Roth]
  • 1540

    Gran Cuaderno, Gonzalo Jiménez de Quesada.

    Gran Cuaderno, Gonzalo Jiménez de Quesada.
    Solamente llega a aparecer en Historia natural y moral de las Indias, Gonzalo Fernández de Oviedo (1851-1855).
  • 1550

    Las Quinquagenas, Gonzalo Fernández de Oviedo.

    Las Quinquagenas, Gonzalo Fernández de Oviedo.
    De proporciones desorbitadas y de hálito más que sostenido, al igual que la mayor parte de su obra, el proyecto inicial de escribir 800 diálogos, a razón de cincuenta por quincuagena, cuatro quincuagenas por batalla y cuatro batallas en total, quedó inconcluso. La obra pertenece a un género novelesco, el de los libros de caballerías, del que habría de renegar en la posterioridad.
  • Elegías de Varones ilustres de Indias, Juan de Castellanos.

    Elegías de Varones ilustres de Indias, Juan de Castellanos.
    Historia fundacional del Nuevo Reino de Granada. La obra en principio fue escrita en prosa y luego vertida al verso. La elegía era un género muy común en España; y se presta para mantener el Status quo. Vergara y Vergara consideraba que Castellanos era uno de los pocos poetas del siglo XVI que merecía ser elogiado.
  • Laurea crítica, Fernando Fernández de Valenzuela.

    Laurea crítica, Fernando Fernández de Valenzuela.
    “Primera teatral colombiana”, producto de la alta elaboración literaria de la Nueva Granada, reconocida como entremés (obra cómica escrita en un solo acto). Pertenece a la construcción narrativa poética literaria latinoamericana influida por el barroco. la historia se construye a base de sátiras, entre su contenido se evidencia una crítica y un elogio a diferentes autores.
  • El carnero, Rodríguez Freyle.

    El carnero, Rodríguez Freyle.
    (1859 Se publica en su totalidad, se escribe entre 1636-1638). Agrega ficción a los hechos históricos y retrata la vida cotidiana.
    Uso del relato intercalado. Lo burlesco es un mecanismo para cuestionar la realidad.
  • El desierto prodigioso y prodigio del desierto, Pedro Solís y Valenzuela.

    El desierto prodigioso y prodigio del desierto, Pedro Solís y Valenzuela.
    Es una obra que, según el historiador Germán Arciniégas (1979), indica la existencia de “una de las primeras sociedades literarias en América”. El texto en general plantea a cuatro sujetos peregrinos que arriban al Desierto de la Candelaria. “Hay toda una serie de conversaciones literarias entre los cuatro personajes principales, conversaciones notables por el íntimo conocimiento de las letras españolas y de la poética en sí.” [Palencia-Roth]
  • San Ignacio de Loyola: Poema heroico, Hernando Rodríguez Camargo.

    San Ignacio de Loyola: Poema heroico, Hernando Rodríguez Camargo.
    1116 estrofas en octavas reales. (ocho versos de 11 sílabas, 8928 versos, aun así la obra está inconclusa). Poesía hermética, dirigida a un público muy limitado. Acoge una miríada de léxico, estilemas y giros gongorinos, sino que prueba cómo el escritor de Nueva Granada en su lectura del Polifemo y las Soledades aprehendió dos de los rasgos más revolucionarios de la poética gongorina: la presencia del humor en una obra heroica, el atisbo de lo sublime, vinculado al legado helenístico.
  • Afectos espirituales, Francisca Josefa de la Concepción del Castillo.

    Afectos espirituales, Francisca Josefa de la Concepción del Castillo.
    Obra producto de la literatura colonial, manuscrito religioso que propone a manera de versos una experiencia religiosa y mística acerca de la búsqueda de Dios, descrita con lenguaje sencillo y con metáforas propias de la literatura conventual.
    (Comienza su escritura en 1690 y la termina antes de su muerte en 1742) Se publica en Bogotá en 1843.
  • Autobiografía de una monja venerable, Jerónima Nava Saavedra.

    Autobiografía de una monja venerable, Jerónima Nava Saavedra.
    (Se escribió a lo largo de 20 años y se terminó aproximadamente en mayo de 1727). Publicada anónimamente, es la obra de una autora que no fue reconocida sino hasta después de morir, “Esta biografía, junto a las de Francisca Josefa del Castillo y Antonia Cabanas, nos brinda una significativa posibilidad de conocimiento de la religiosidad femenina del siglo XVII, de la escritura femenina y de la sociedad neogranadina.
  • Vida, Francisca Josefa de la Concepción del Castillo.

    Vida, Francisca Josefa de la Concepción del Castillo.
    Autobiografía escrita por mandato del padre Diego de Tapia [quién fue su profesor]. Allí se registra su vida pero también numerosas composiciones breves en verso y en prosa.
    Sus escritos fueron recopilados por Antonio María del Castillo y Alarcón, su sobrino. (Comienza su escritura en 1713) Se publica en 1817 [Filadelfia, Estados Unidos] /1843 [Bogotá, Colombia].