-
Comienza en el s. XVIII hasta 1880
Las mejoras en el transporte y las posibilidades de acceder desde el caserío al puerto, fueron tan importantes como la presencia de agentes de viaje que colaboraban en el papeleo, esto impulsaba el deseo de emigrar hacia América. Ademas, Argentina necesitaba mano de obra para el sector agropecuario y fue de mucha ayuda que en Europa liberaran mano de obra, como consecuencia de la tecnificación del agro y la Rev. Industrial. Provenían de Italia, Rusia, etc. -
Entre los vascos, predominaba la llegada de hombres jóvenes y solteros. Las familias viajan juntas o terminan de reunirse en el nuevo destino. La gente provenía del sector rural, pero a fines de siglo XIX, lo hacen desde áreas urbanas. Su partida temprana, sólo compartida con unos pocos franceses, irlandeses y daneses. Esta emigración afectó a los pueblos pequeños que quedaban atrás, pero aumentaron las mejoras de salarios y vivienda de los que quedaron, aunque no siempre frenó las salidas.
-
Como dijimos anteriormente, los inmigrantes fueron de utilidad para nuestro país como mano de obra. Pero, en el caso de los españoles, podemos destacar otras causas por las cuales emigraron de su país, como la pobreza, el servicio militar obligatorio y las condiciones rurales. Los inmigrantes de este país provenían de Galicia (un 70 % de ellos), Andalucía (15-20% de ellos ), Asturias, Cantabria y el país Vasco, también vinieron de Madrid, Extremadura y de las islas Canarias.
-
Comienza en 1881 hasta la Primera Guerra Mundial.
El ingreso de extranjeros es continuo , constituyendo un verdadero aluvión inmigratorio, con un saldo positivo de 824.595. La inmigración temprana es incomparable con la tardía. Vascos, irlandeses y franceses llegaban a poblar una zona nueva, a ocupar puestos de trabajo -como el de pastor- desconocida por los nativos. Otro oficio indispensable era el de artesanos, que cerraban sus talleres agobiados por las consecuencias de la rev. industrial. -
Las oleadas inmigratorias duplicaron la población argentina entre 1869 y 1895.
En 1905 se registraron 125.567 ingresos; dos años después, ya superaban los 250.000. El año de mayor afluencia fue en 1913, cuando llegaron 302.047 inmigrantes.
En 1914 la población argentina era de 7.885.237. Alrededor de 2 millones de extranjeros ingresaron en una sola década.
Las principales oleadas migratorias provenían de Italia y España. En menor medida encontramos franceses, rusos, astro húngaros, etc. -
A partir de la Primera Guerra Mundial, se produjo un estancamiento de la inmigración a la República, para seguir descendiendo en las décadas siguientes.
-
La Primera Guerra Mundial fue el primer conflicto bélico de escala masiva que dejó a Europa sumida en miles de dificultades.
La guerra dejó un saldo de muertes de 7 millones de civiles y 10 millones de soldados durante los ataques. Aparte, impactaron las muertes indirectas producidas por hambrunas, por la expansión de enfermedades y por accidentes ocasionados durante los ataques. En resumen, el numero de inmigrantes disminuyo por las consecuencias que había dejado esta guerra