-
Historiado griego que descubrió las culturas de varios pueblos de espacios geográficos conocidos en su tiempo. Interrogo, observo y analizo sus formas de vida (como los antropólogos actuales) acerca de cosas muy importantes como la organización familiar y las prácticas religiosas.
-
Historiador romano que describió en su libro Germania: el carácter, las costumbres y la distribución geográfica de los pueblos germánicos (descripción etnografica).
-
Durante esta, el crecimiento de la religión sobre los pensadores dejo de lado las investigaciones y el interés antropológico, hasta el fin del feudalismo, con el que logro renacer.
-
Durante este, gracias a los descubrimientos de nuevos pueblos y culturas como los del Nuevo Mundo, África, el sur de Asia y los Mares del Sur, el hombre se vio confrontado a un nuevo dominio tecnológico de la naturaleza y a un ordenamiento racional de la sociedad.
-
El y su obra adquieren importancia al pensar en la historia de la biología y geología no basados en la biblia. Se ocupaba de la naturaleza especifica del hombre, la organización de las sociedades, es decir, pensaba como antropólogo. El no concuerda con la idea de Rousseau de un salvajismo feliz, sino que corresponde a un estado de decrepitud y estupidez, y los denomina como “hombres a medias”
-
En el siglo XVIII surge este movimiento. Los pensadores sociales se unieron a las teorías de progreso social; Una sociedad siempre era superior al precedente: primitivas, salvajes y civilizadas. Entre algunos defensores de este se encontraban Montesquieu, Voltaire y Adam Smith.
-
La propuso Rousseau. La sociedad salvaje es el reflejo de la sociedad autentica, que responde a necesidades inmediatas, y expuso la teoría que defendía que la ciencia, el arte y las instituciones sociales han irrumpido a la sociedad. Según el también, el estado natural o primitivo de la sociedad es superior, en el plano moral, al civilizado.
-
Las afirmaciones anteriores darán como resultado la legitimación del discurso seudocientífico del racismo.