-
Nace en el Siglo XIX en la cuidad de Londres, Inglaterra al establecerse que se tenía que construir el alcantarillado para evitar enfermedades como la cólera; esto toma el nombre de purificación de aguas residuales.
-
Después de la Segunda Guerra la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) elaboró un proyecto para la protección del patrimonio cultural. Como resultado de estos holocaustos, el desarrollo de los países requirió de considerables cantidades de recursos naturales cuya escasez y agotamiento se fue haciendo evidente. Difundiéndose ampliamente información sobre el deterioro del ambiente, situación que provocó en todo el mundo una gran agitación ambiental.
-
Durante una conferencia realizada en la Casa Blanca, en Washington, un grupo de especialistas solicitó que se creara una Fundación del Patrimonio Mundial para proteger las zonas naturales y paisajísticas del mundo, así como los sitios históricos.
-
Representantes de la industria, las ciencias, la economía, la sociología y de gobiernos de diferentes países se reunieron en Roma para discutir la situación del equilibrio dinámico de la Tierra. Las conclusiones del llamado “Club de Roma” eran catastróficas y pusieron de manifiesto los peligros que amenazaban a la población del mundo.
-
Conferencia Mundial sobre el Medio Humano.
-
Las propuestas del ¨Club de Roma¨ fueron base para los planteamientos que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos presentó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano organizada por las Naciones Unidas en Estocolmo.
-
De igual forma, la Conferencia General de la UNESCO aprobó en París la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, en donde se establecen las formas en que el hombre interactúa con la naturaleza y la necesidad fundamental de preservar el equilibrio entre la humanidad y el patrimonio cultural y natural.
-
La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos . Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia. El texto de la Convención fue finalmente acordado en una reunión de representantes de 80 países celebrada en Washington DC.
-
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Carta Mundial de la Naturaleza, en donde se acepta que el deterioro de los sistemas naturales y el abuso de los recursos naturales debilitan las estructuras económicas, sociales y políticas de la sociedad. Se menciona, también, que los beneficios que se pueden obtener de la naturaleza dependen de la protección de los procesos ecológicos, por lo que se debe impedir su explotación excesiva y la destrucción de los hábitats naturales.
-
Informe de la comisión mundial para el medio ambiente y el desarrollo. Aparece por primera vez el término de "Desarrollo Sostenible".
-
Se aprueba el convenio de Viena, relativo a la protección de la capa de ozono.
-
Programa de acción muy amplio para que los gobiernos lo adopten. "Pensar globalmente y actuar localmente".
-
Este Convenio fue suscrito conforme lo acordado por la Convención de las Naciones Unidas del Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), llamada “Cumbre de la Tierra”, con el propósito de lograr la conservación de la diversidad biológica.
-
Se realizó para conmemorar el vigésimo aniversario de la Conferencia de Estocolmo, la UNGA convocó a la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que se realizó en Río de Janeiro. La denominada Cumbre de la Tierra fue la cumbre mundial del medio ambiente más grande hasta ahora realizada, asistieron jefes y representantes de 179 países, funcionarios de los organismos de las Naciones Unidas, científicos, empresarios y miembros de organizaciones civiles.
-
Se adopta el texto del protocolo sobre Cambio Climático en Kioto Japón, se esperaba que entrara en vigor en el 2000, para el 2008 la producción de CO2 debía llegar al 5% por debajo de la de 1990.
-
Seguridad de la Biotecnología. Este Protocolo es un acuerdo complementario del Convenio de Biodiversidad, destinado a controlar y evitar los riesgos que pudieren ocurrir en el comercio transfronterizo y la dispersión accidental de organismos vivos modificados por medio de la biotecnología moderna.
-
Se celebró en Malmö, Suiza, el Primer Foro Global Ministerial de Medio Ambiente, en donde se revisaron los temas ambientales emergentes y se identificaron los retos en la materia para el siglo XXI. Se establece que el medio ambiente y los recursos naturales que sostienen la vida en el planeta, a pesar de las medidas implementadas a partir de la Cumbre de la Tierra, continúan deteriorándose y que se debe prestar atención al consumo no sostenible entre los sectores más ricos de todos los países.
-
Este Convenio sobre Contaminantes Orgánicos y Persistentes (COP), fue firmado el 22 de mayo del 2001 en Estocolmo, teniendo en cuenta el principio Nº 15 de la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (1992), con la finalidad de controlar y eliminar un grupo de doce compuestos peligrosos conocidos como “la Docena sucia”. Entró en vigor el 17 de mayo del 2004.
-
Se insiste en mantener una visión hacia el desarrollo sostenible, Los cinco temas básicos de la cumbre fueron: Agua y saneamiento; Energía; Salud; Agricultura y Diversidad Biológica.
-
Trata sobre el “Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se deriven de su utilización”.
-
Una de las cuestiones sin resolver siguió siendo el futuro del Protocolo de Kioto, que pidió a las naciones industrializadas reducir las emisiones.
-
También conocida como Río 2012 o Río+20, es un encuentro internacional organizado por el Departamento de Economía y Asuntos Sociales de Naciones. El Futuro que Queremos, impulsa una serie de medidas positivas para desarrollo sustentable.
-
Se discusión el desarrollo de la agenda global del "desarrollo post 2015" y la propuesta de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (SDGs), como continuadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (MDGs).