-
Género literario que saca a relucir en su máximo esplendor al carácter romántico (rebeldía y expresión de los sentimiento más íntimos). -Tipos:
Épica o narrativa: Poesía en tono heroico, recoge temas como la traición , la historia y la leyenda, procurando darle nuevo uso al romance.
Épica: Destacaremos autores como el Duque de Rivas y Zorrilla
LIRICA: Expresan los conflictos interiores del poeta -
Uno de los principales representantes del romanticismo español.
Obras: "El estudiante de Salamanca" y "El Diablo mundo"
Estilo rebelde y apasionado que reflejan los ideales románticos de individualidad y libertad -
A finales del XVIII y comienzos del XIX se anuncian rasgos del Romanticismo. (Rechazo al racionalismo ilustrado, el culto del sentimiento, exaltación de la naturaleza)
-
El teatro romántico lleva a escena apasionadas historias en las que se manifiesta el espíritu del Romanticismo.
Características:
-Se rechazan las reglas de unidad de acción, lugar y tiempo
-Tratan temas legendarios, históricos y novelescos.
- Presenta la visión que tenían los artistas románticos sobre la vida. -
Valera, aunque más tarde asociado con el Realismo, también incursionó en el Romanticismo con obras como "Pepita Jiménez", que aborda temas como el amor apasionado y los conflictos morales.
-
Más tardío que en Europa coincidió con la crisis de la monarquía absolutista . Sus características:
- Predominio del individualismo y subjetivismo.
- Suma importancia de los sentimientos
- Libertad.
-Idealismo -
Esta obra teatral es una de las primeras del teatro romántico español. Trata temas como el destino, la pasión y la tragedia a través de la historia de Don Álvaro, un noble perseguido por su trágico destino.
-
Esta obra teatral de Juan Eugenio Hartzenbusch, basada en una leyenda medieval, es otras de las más destacadas del teatro español. Explora temas como el amor trágico y el destino.
-
Bécquer nació en Sevilla. Es considerado uno de los poetas más importantes del romanticismo español. Sus obras, especialmente "rimas'' se caracteriza por su melancolía, intimismo y belleza lírica, influyendo profundamente en la poesía posterior
-
Larra, conocido por su prosa crítica y satírica, tuvo una influencia significativa en el Romanticismo español. Su muerte prematura dejó un vacío en la literatura española, pero su obra continúa siendo relevante y estudiada hasta el día de hoy
-
Aunque más conocida por su asociación con el movimiento del Rexurdimento en Galicia, la obra de Rosalía de Castro muestra influencias románticas en su exploración de la melancolía, el amor y la identidad gallega.
-
Una de sus obras más importantes, que refleja los ideales y la rebeldía característicos del Romanticismo.
-
Esta colección de poemas de Carolina Coronado refleja los temas románticos de amor, naturaleza y melancolía. Coronado fue una de las pocas poetisas españolas del siglo XIX en destacar en un mundo literario dominado por hombres.
-
Galdós, aunque más tarde asociado con el Realismo, incorporó elementos románticos en sus primeras novelas. Su obra refleja la complejidad de la sociedad española de su tiempo, así como los conflictos morales y personales propios del Romanticismo.
-
Durante la segunda mitad del siglo XIX, los anteriores gustos por lo histórico y legendario pasan a un segundo plano y la poesía pasa a ser más sentimental e intimista.
-
Pardo Bazán fue una figura destacada del Realismo y Naturalismo español, pero en sus primeras obras también se pueden observar influencias del Romanticismo
-
Se expresan conflictos interiores de los poetas. Se destacaron tres autores: José de Espronceda, Bécquer y Rosalía del Castro.
-
Unamuno se destacaría principalmente en el movimiento del Modernismo, pero su obra temprana también refleja influencias románticas en su exploración de la pasión, la individualidad y la búsqueda del sentido de la vida.
-
Esta obra cumbre de la poesía española fue publicada póstumamente.
-
Aunque predominantemente realista, "La Regenta" también muestra influencias románticas en su tratamiento de los conflictos amorosos y existenciales de la protagonista, Ana Ozores.