-
Obras más conocidas: Noches lúgubres (1789) y Cartas marruecas (1789).
-
Obras más conocidas: El delincuente honrado (1773), Informe sobre la ley agraria (1784) y El Pelayo (1769).
-
Características del Neoclasicismo: Abunda la sencillez, claridad y armonía, para transmitir el pensamiento ilustrado más eficaz. Por otra parte estaba el didactismo y la moralidad, ya que una obra debía de transmitir valores morales que ayudaran al ser humano a superar sus limitaciones. Por último el "Racionalismo; da preferencia a la razón sobre los sentimientos e impone reglas del arte a las que deben ajustarse las creaciones literarias para conseguir un alto grado de calidad.
-
Obras más conocidas: Obras completas (1798), Las Bodas de Camacho el Rico (1784)
-
Obras más conocidas: El sí de las niñas (1806) y El barón (1787)
-
El Romanticismo se caracterizaba por su subjetividad, dándole importancia, defender los sentimientos individuales. Utilizaban la naturaleza para mostrar sus sentimientos, abunda la libertad creadora; donde mezclan en la misma obra la prosa y el verso. Por otra parte también se desarrolló la nostalgia por el pasado, al que veían un tiempo mejor. Además destacaba el irracionalismo y la desmesura, ya que los románticos destacan la belleza de la noche, de lo oscuro etc.
-
Obra más conocida: Don Álvaro o la fuerza del sino (1845) y La niña descolorída (1827)
-
El estudiante de Salamanca (1840), La Canción del pirata (1835) y el Diablo Mundo (1840) y Sancho Saldaña (1834)
-
Obras más conocidas: Don Juan Tenorio (1844), El Zapatero y El Rey (1840) y El puñal del Godo (1842).
-
Obras más conocidas: Rimas y leyendas (1871), Las leyendas de Bécquer (1864) y Cartas desde mi celda (1864).
-
Obras más conocidas: Doña perfecta (1876), Misericordia (1897), Fortunata y Jacinta (1887).
-
Sus características fundamentales son: Las obras prestan atención por igual a los personajes y a los ambientes sociales. Mostraban la realidad social igual. Las acciones de las novelas responden a hechos verosímiles, localizados en lugares concretos y reales
conocidos. Además destaca la observación de la realidad, estudia las clases sociales, con sus características personales y psicológicas. Abunda el diálogo y la capacidad descriptiva. Por último, el lenguaje era sencillo y natural. -
Obras más conocidas: "Los pazos de Ulloa" (1886), "La madre naturaleza" (1887) y "El cisne de Vilamorta".
-
Obras más conocidas: La Regenta (1884), Su único hijo (1890) y Doña Berta (1892).
-
Obras más conocidas: La niña de Guatemala (1877), La edad de oro (1889).
-
Obras más conocidas: San Manuel Bueno, mártir (1930), Niebla (1914), Abel Sánchez (1917).
-
Características: Abundaba la sencillez y la sobriedad; buscaba la belleza sensorial y le daban importancia a la sencillez y la sobriedad, buscan la belleza a través de la sencillez y la claridad. Los autores de esta generación miran el paisaje de castilla, sobrio y fuerte , como símbolo del pueblo castellano. Además utilizaban el paisaje como metáfora del alma, escribiendo desde su estado de ánimo. Por último tenía un estilo sencillo y conversacional.
-
Obras más conocidas: Luces de bohemia (1920), Águila de blasón (1907), Divinas palabras (1919).1866
-
Obras más conocidas: Entre naranjos (1900), Cañas y barro (1902), La barraca (1898), Los cuatro jinetes del apocalipsis (1916).
-
Obras más conocidas: Cantos de vida y esperanza (1905), Rimas (1887), Prosas profanas (1896).
-
Obras más conocidas: La busca (1903), El árbol de la ciencia (1911).
-
Obras más importantes: La voluntad (1913), Castilla (1912), La ruta de Don Quijote (1905).
-
Obras más conocidas: Soledades, Galerías y otros poemas (1907), Campos de Castilla (1912), Nuevas canciones (1923).
-
Este movimiento muestra algunas características: Tenían un notorio interés por lo exótico, por otra parte, se opone a la vulgaridad y el mal gusto. Cambia radicalmente el modo de escribir, introduce palabras antes vedadas a la poesía y utilizan palabras cultas. Rompe con la estructura de verso, al empezar a utilizar el verso libre, no sujeto a rima ni a métrica alguna.
-
Obras más conocidas: Platero y yo (1914), Diario de un poeta recién casado (1916), La soledad sonora ( 1911).
-
Obras más conocidas: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934), La casa de Bernarda (1936)
-
Obras más conocidas: Espadas como labios (1932), Pasión en la tierra (1935), Sombra del paraíso (1944).
-
Obras más conocidas: Hijos de la ira (1944), Hombre y Dios (1955).
-
Obras más importantes: La Gallarda (1945), Marinero en tierra (1924).
-
Obras más conocidos: Las nubes(1940), Poemas a un cuerpo (1950-1956), Desolación de la química (1956).
-
Obras más conocidas: Vientos del pueblo (1936), Cancionero y romancero de ausencias (1939-1942), El rayo que no cesa (1935).
-
Obras más conocidas: La casa encendida (1949), El contenido del corazón (1984)
-
Obras más conocidas: La familia de Pascual Duarte, La Colmena (1951).
-
Obras más conocidas: El concierto de San Ovidio (1962), Historia de una escalera (1949), Las Meninas (1987).
-
Obras más conocidas: Tiempo de silencio (1962).
-
Obras más conocidas: Áspero mundo (1955), Sin esperanza con convencimiento (1961).
-
Características de este movimiento: Unen lo mejor de la tradición y de la vanguardia; De la poesía medieval recuperan la gracia y la frescura. Garcilaso, Quevedo, recogen la brillantez y la perfección del lenguaje, y el soneto como forma poética. Bécquer depura la poesía y las vanguardias se quedan con las posibilidades que ofrece el subjetivismo , la irracionalidad y la experimentación lingüística. Por último equilibran el lenguaje irracional con formas métricas clásicas.