-
Inicio de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial comienza en España en la década de 1830, pero no destaca hasta mediados del siglo XIX. El sector industrial más potente de España es la industria textil catalana. -
Red Ferroviaria
Creó un sistema de transporte moderno que conectaba a muchos puntos que anteriormente estaban aislados.
Pero el tendido ferroviario se hizo para cubrir las necesidades de las minas y de las compañías extranjeras que las explotaban, es decir, se trazaban líneas que llevaran desde los yacimientos mineros hasta los puertos. Desde ellos se llevaba el mineral hasta los países que esperaban la llegada de esas materias primas para transformarlas en sus industrias. -
Ley de Bases de la Minería
Ley de Bases fue suscrita por Manuel Ruiz Zorrilla, ministro de Fomento, y decretaba la libertad de explotación para cualquier persona en terrenos públicos sin autorización, pero con unas características determinadas. Para llevar a cabo la excavación tan sólo era necesario aportar una notificación, el permiso previo del propietario en caso de terrenos privados y el pago del canon. -
Period: to
Crecimiento Industrial y Urbanización
Hace tres siglos existió un crecimiento exponencial de estos cambios gracias al desarrollo de las maquinarias de vapor, el aprovechamiento del petróleo y el manejo de la electricidad.
En este punto la industrialización significó como siempre un cambio de orden y régimen social.
Gracias a la mecanización y sistematización de procesos agrícolas e industriales, cada vez más mano de obra fue necesitada en grandes núcleos poblacionales dando lugar a las ciudades. -
Fin Revolución Industrial
La consecuencia más importante tras la revolución industrial, es la consagración del capitalismo como sistema económico.
En el aspecto social se produjo la consolidación de la sociedad de clases, lo cual hacia a la burguesía diferenciarse del proletariado y de los pequeños artesanos o campesinos.
Fue la burguesía la gran beneficiaria de la revolución industrial, pues eran sus industrias las que ganaron capitales, mientras que los afectados fue la clase obrera -
Comienzo de Autarquía Económica
La economía de España durante el período de autarquía describe el periodo franquista de crisis económica que sufrió España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959, caracterizado por una larga y profunda depresión económica, que supuso un grave deterioro de las condiciones de vida de los ciudadanos. -
Creación del INI
El INI se constituyó el 25 de septiembre de 1941.Tenía como objetivo promover de forma segura y activa el desarrollo de la industria española y la autosuficiencia de la economía española. Buscaba invertir los efectos de la Guerra Civil. -
Fin de Autarquía y creación del Plan de Estabilización
Este plan fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo, y pretendía acabar con la inflación. -
Period: to
Comienzo de Crisis Petrolera y Reconversión
La causa de la crisis desatada en 1973 comienza en el año 1967 con el primer bloqueo petrolero por parte de los países árabes. El conflicto se generó porque Israel, con el apoyo de EE. UU, se abalanzó sobre los países árabes con intereses petroleros. Con la reducción del Valor Agregado Bruto se dio fin a la crisis. -
Aumento Tasas de Paro Industrial
Se produjo el desempleo de la mayoría de trabajadores de la clase obrera, debido a las crisis que habían tenido lugar. -
Década Socialista
El primer gobierno socialista, presidido por Felipe González y con Alfonso Guerra como vicepresidente, el cual desarrolló una política orientada a asentar la democracia, y a impulsar una serie de reformas, entre las que se destaca la profesionalización de las Fuerzas Armadas. -
Estabilización de la Tasa de Paro Industrial
Con la mejora de las estructuras empresariales se estabilizó la tasa de desempleo de la clase obrera. -
Fin de la Reconversión e Ingreso en la CEE
El 12 de junio de 1985 se aprueba el ingreso de España y de Portugal en la Comunidad Económica Europea en una sesión en el Palacio Real, pero no se hace oficial hasta el 1 de enero del 86. España solicitó por primera vez la unión a la CEE en 1962. -
Aportación de Ingresos al P.I.B
La industria dejó de desempeñar el papel central en el desarrollo económico cuando su presencia relativa en el PIB aumentó considerablemente, consolidándose el proceso de industrialización en España. -
Expansión Económica
España sufrió una expansión económica tras los cambios de la estructura económica. -
Creación de la Sociedad Estatal de Participación Industrial (SEPI)
Esta Sociedad nació en 1995, por Real Decreto Ley 5/1995, de 16 de junio. Su misión es rentabilizar sus participaciones empresariales y orientar todas sus actuaciones. -
Aumento de ingresos industriales
Se consiguieron grandes números de ingresos industriales en España por la nueva estructura de la economía. -
Aumento de Población Activa dedicada al Sector Secundario
La industria avanzó y progresó, adquiriendo los trabajos dedicados a este sector un rol más importante, siendo así un gran porcentaje de ingresos en el país. -
Aumento de la Productividad
Fue un gran incentivo para la población dedicada al sector industrial.