-
Se desarrollo en Inglaterra
Siglos XVIII y XIX.
Fuente de energía: carbón y vapor. -
Las ideas de la Ilustración como la soberanía del pueblo, no se quedaron en simples reflexiones en los libros sino que inspiraron movimientos revolucionarios, la primera conmoción se produjo en las colonias británicas de Norteamérica, que se convertiría en los Estados Unidos, y en cuya Declaración de Independencia se destaca como bien irrenunciable la libertad de los individuos y los pueblos
-
Revolución dirigida por la burguesía en contra de el antiguo régimen y el absolutismo.
Se desarrollo en dos etapas: Monárquica y Republicana. -
Se inicia con la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789, antigua fortaleza de París, prisión del Estado y símbolo del absolutismo y despotismo de los monarcas. El pueblo de París lo asaltó y lo destruyó.
-
El desborde popular francés en busca de una igualdad social y la inminente invasión de las potencias europeas sobre Francia para ahogar el proceso revolucionario que podía difundirse a todo Europa, hacían peligrar la posición dominante de la burguesía en Francia.
-
El sistema político europeo mostraba dos bloques principales: las democracias liberales y las monarquías autoritarias.
-
En 1807, el rey de España Carlos IV autorizó que las tropas francesas transitaran por su reino para invadir Portugal, aliado de Inglaterra. Sin embargo, por orden de Napoleón, las tropas francesas permanecieron en territorio español. Al conocerse esta noticia Fernando VII, hijo de Carlos IV se convirtió en rey de España (Motín de Aranjuez).
-
Napoleón, que no estaba dispuesto a abandonar sus planes, apresó a los dos monarcas españoles y en su reemplazo designó a su hermano José Bonaparte como rey de España. Esto causó un abierto rechazo de la población española que respondió a la ocupación conformando las juntas de gobierno en toda la península. Se conformó la Junta Central Gubernativa, que se encargó de coordinar la resistencia contra Francia y de controlar las colonias americanas para evitar la dispersión del poder.
-
Esta comenzó en España con un levantamiento liberal contra el gobierno de Fernando VII y que reclamaba la restitución de la Constitución de Cádiz de 1812.
-
Fue un acto simbólico ya que algunos españoles seguían en Perú.
-
San Martín después de Independizar el Perú, se proclamó él mismo "el protector del Perú" por lo cual decidió establecer un protectorado en el cual establece varios cambios.
Sociales: Libertad de vientres (los bebes nacidos después del 28 de julio ya no serán esclavos).
Políticos: Sociedad Patriótica, y el primer congreso.
Educativos: Creación de la primera biblioteca nacional, y creación de escuelas primarias. -
La heroína ayacuchana, encargada de averiguar los planes y movimientos realistas, fue ejecutada (fusilada) luego de que se negó a dar los nombres de los patriotas.
-
La conferencia fracasó, San Martín decide retirarse del Perú, lo que tiene como consecuencia la inclusión Guayaquil a la Gran Colombia.
-
Fue creada por el Congreso, su objetivo era emprender la guerra contra los realistas mediante la “Primera Campaña a Puertos Intermedios” (buscaron atacar a los realistas en Jauja y el Cuzco).
-
Se instala el Congreso Constituyente, con el objetivo de culminar la independencia.
-
Los realistas atacaran Lima, luego de un divisionismo político entre los patriotas y el desastre de la campaña de Intermedios, Torre Tagle entra al poder convirtiéndose en el segundo presidente del Perú.
-
José de la Riva Agüero realiza el primer golpe de estado y disuelve la junta gubernativa con el pretexto que no cumplía su función y se autoproclama el 1° Presidente del Perú.
-
El libertador Simón Bolívar llegó a tierras peruanas, desembarcando en el puerto del Callao, el Congreso lo nombró "Suprema Autoridad" y le encargó la lucha contra las fuerzas realistas.
-
Llevo a cabo dos proyectos políticos:
1)El Congreso de Panamá: buscó unir las naciones de Latinoamérica en una República Federativa fracasó.
2) La Federación de los Andes: buscó unir a las naciones que él había liberado, pero también fracasó. -
EJERCITO LIBERTADOR: Simón Bolívar
EJERCITO REALISTA: José Canterác
Triunfo patriota, gracias a la acción de los “Húsares de Junín” -
Fue la negociación entre Sucre (en representación de Bolívar) y el Canterác (en representación del Virrey La Serna, quien estaba prisionero), se llegaron a los siguientes acuerdos:
-Entrega del territorio a las autoridades peruanas.
-El Perú reconoce la “deuda de la independencia” a España.
-Se cubren los gastos de retorno a los españoles -
EJERCITO LIBERTADOR: José A. de Sucre
EJERCITO REALISTA: La Serna
Victoria patriota: Consolida la Independencia.
Se firma la Capitulación de Ayacucho. -
Se creó mediante el Congreso de Chuquisaca, siendo José A. de Sucre su primer Presidente.
-
Se reconoció el derecho de la asociación y la creación de sindicatos de oficio.
-
-Fundó la Universidad Nacional de Trujillo.
-Intentó establecer una Constitución Vitalicia que fracasó.
-Por problemas internos en la “Gran Colombia”, Bolívar se retira del Perú dejando al general Andrés Santa Cruz a cargo del
gobierno. -
Luego de las luchas independentistas, los criollos peruanos, quienes deberán llevar las riendas de gobierno de la nueva nación, no tuvieron la capacidad de forjar un gobierno civil y democrático. Ante esta incapacidad surgen los caudillos militares quienes deseosos de poder crearon en el Perú, una situación de guerra casi permanente. Así como también reafirmar la dependencia económica del capital Inglés.
-
Promulgación de la Constitución de 1828 de tendencia liberal.
Rebelión de indígenas iquichanos en la zona de Huanta.
Guerra con la Gran Colombia (1828) -
Gobierno de carácter conservador.
Conflicto con Bolivia, debido a discrepancias con Santa Cruz,
presidente de Bolivia que culminará con el Tratado de Tiquina.
Fuerte oposición de los liberales, destacó el diputado Francisco de Paula Gonzales Vigil quien en un discurso en el parlamento acusó a Gamarra de autoritario y de haber violado la Constitución:
“Yo debo acusar, yo acuso”. -
Esta empezó en París cuando el rey Carlos X promulgó las Cuatro Ordenanzas de 1830, que suprime la libertad de prensa, se disminuye la cantidad de miembros de la cámara y se restringe el derecho al voto.
-
-
Se prohibió el trabajo a menores de 9 años en Gran Bretaña.
-
Gobierno de carácter conservador.
Reactivó el tráfico de esclavos para favorecer a los hacendados.
Se forman dos alianzas:
Santa Cruz – Orbegoso vs Salaverry – Gamarra. -
Santa Cruz había formado una alianza con Orbegoso y enfrentado a Salaverry y Gamarra. Gamarra fue derrotado en Yanacocha y luego deportado fuera del país y Salaverry fue fusilado en Arequipa. Santa Cruz inicia la formación de la Confederación.
-
Presidente: Pío Tristán, Ramón Herrera.
-
Presidente Miguel Velasco
-
Presidente: Luis José de Orbegoso
-
En lo político fue conservadora, pues concentró muchos poderes en el supremo protector de la Confederación, cargo que recayó en Santa Cruz. Así, su periodo de gobierno se fijó en diez años, podía ser reelegido indefinidamente y, además, elegir a los presidentes de los tres Estados y a las autoridades militares. En el aspecto económico, en cambio, fue liberal pues promovía el libre comercio.
-
Este reinado coincidió con el apogeo británico a nivel mundial.
-
Santa Cruz es nombrado protector por 10 años.
-
Integrada por 3 mil hombres con Blanco Encalada que ocupó Arequipa el 12 de octubre de 1837, sin embargo el ejército de Santa Cruz ocupa la zona de Paucarpata e invita al ejército chileno a una entrevista firmándose el “Tratado de Paucarpata”, en donde Chile regresa los barcos del Callao y Santa Cruz envía al ejército con sus armas a Chile (error estratégico).
-
Chile le declara la guerra a la Confederación el 14 de noviembre de 1837 (presidente de Chile, Joaquín Prieto).
A las campañas contra la Confederación se les llamaron restauradoras porque sus líderes afirmaban que buscaban la “restauración” de la unidad del Perú. -
– Período presidencial de 6 años.
– La ciudadanía se concede a los 25 -
Algunos sultanes trataron de introducir reformas modernizadoras, pero su intento no alcanzó los resultados esperados
-
Al caer la Confederación de Santa Cruz, el general Agustín Gamarra es proclamado presidente provisional y posteriormente presidente electo, por segunda vez en la ciudad de Huancayo
-
Integrada por 4500 hombres con Manuel Bulmes que fue apoyado por peruanos y en Ancash en la batalla de Yungay el 20 de enero de 1839, Santa Cruz es derrotado y huye a Bolivia.
Fin de la Confederación. A inicios de 1839, la Confederación se disolvió y Gamarra reasumió el poder. -
Aparece el diario El Comercio el 4 de mayo de 1839.
-
Fundación del colegio
-
Inicia un periodo de Anarquía Militar: No hay gobierno fijo.
-
Realizado por el intento de Gamarra de unir Perú y Bolivia.
Jefe peruano: Agustín Gamarra. Jefe boliviano: José Ballivián.
Se produce la invasión de Bolivia; y en la batalla de Ingavi es muerto Gamarra. -
Dio el primer presupuesto nacional (Déficit del 30%)..
Ley de migración China (fueron semiesclavos en el Perú).
Se establece el Sistema de consignaciones del guano mediante el Contrato Gibbs (capitales ingleses).
Ley de consolidación de la Deuda Interna e inicio del pago parcial de la deuda externa.
Primer ferrocarril de Sudamérica (Lima - Callao).
Equilibrio militar con respecto a los países vecinos, especialmente Chile → Primer barco de guerra (Rímac). -
A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa calma política debido a que ahora los gobiernos gozaron de un ingreso económico inesperado: el guano de las islas. La exportación de este famoso fertilizante se hizo posible a la gran demanda de Norteamérica y Europa por elevar su producción agrícola debido al crecimiento demográfico.
-
En el año 1848, la grave crisis económica europea motivó que los movimientos de protesta fuesen apoyados por un gran número de obreros y campesinos, que exigían principalmente mejoras sociales
-
Marx y Engels publicaron el manifiesto comunista, un resumen de su doctrina social.
-
Ganó la presidencia el sobrino de Napoleón Bonaparte.
-
Se firmó el tratado Herrera - Da Ponte Ribeiro con Brasil para la navegación y comercio en la región amazónica el cual fue muy criticado debido a que el Perú renunciaba a los territorios amazónicos ocupados por población brasileña.
• Ley de Inmigración Europea. Llegaron alemanes, austriacos, irlandeses, etc.
• Escándalo de corrupción en los pagos de consolidación de la deuda interna. -
Luego de un golpe de estado se proclamó emperador bajo el nombre de Napoleón III
-
Una eficiente y leal burocracia fortaleció el poder del Estado y del Emperador.
-
-
Formalizó la abolición de la contribución indígena y la esclavitud y tuvo que pagar a cada propietario 300 pesos por esclavo.
Obras de modernización de Lima: alumbrado a gas en la plaza de armas, agua potable en lugares públicos, se construyó el Mercado Central, instaló el primer telégrafo, etc. -
Ante la grave crisis, los opositores del Gobierno buscaron a Castilla para que liderara una sublevación contra Echenique, al que logró derrotar en la batalla de La Palma el 5 de enero de 1855. Un factor importante para el triunfo de Castilla fue el apoyo de los esclavos negros a quienes les prometió la libertad.
-
Se establece la constitución liberal de 1856.
-
Se estableció la Constitución moderada de 1860 (la más extensa de la historia del Perú).
-
Su período de gobierno duró poco, entre el 24 de octubre de 1862 hasta el 3 de abril de 1863 por fallecimiento.
Durante su mandato se reformó la moneda, cambiando el peso por el sol.
Se adoptó el sistema métrico decimal -
Después de la muerte del Gral. San Román, asumió el mando del gobierno en agosto de 1863, el Gral. Dr. José Antonio Pezet en calidad de primer vicepresidente.
-
Napoleón III:
Liberalizó su política.
Devolvió poderes a la Asamblea Legislativa
Restableció la libertad de prensa. -
Ocurrió que el 4 de agosto de 1863 un incidente entre peruanos y españoles dio como resultado un muerto por ambos lados.
Ante tal situación, España encontró el pretexto para enviar al Dr. Eusebio Salazar y Mazarredo con el título de comisario regio de España en Perú, siendo rechazado por el gobierno peruano, al no ser colonia peruana.
Posteriormente el comisario Mazarredo se dirige a las islas de Chincha y toma posesión de ellas por la fuerza izando el pabellón español. -
Los avances del sindicalismo permitieron la formación de la AIT, la cual apoyó el asociacionismo obrero en Europa.
-
Se firmó el Tratado el 27 de enero de 1865 que acordaba:
a) Devolución de las islas de Chincha al Perú.
b) El Perú acepta al comisario regio.
c) Pago de 3 millones de pesos a España.
d) Desagravio a ambos pabellones nacionales.
El coronel Mariano Ignacio Prado, jefe de la guarnición de Arequipa, criticó el tratado y dio un golpe de Estado. Ante esta situación Pezet se ve obligado a renunciar y salir al extranjero. -
El nuevo presidente Mariano Ignacio Prado organiza un gabinete de acción, formado por don José Gálvez, Secretario de Guerra y Marina y formó una cuádruple alianza con Perú, Ecuador, Chile y Bolivia.
-
-
El 13 de enero de 1866 la cuádruple alianza declaró la guerra a España.
-
También se estableció el voto secreto.
-
Se convirtió en una monarquía dual: Austria y Hungría.
-
Los reveses franceses en la guerra franco-prusiana provocaron la caída del Imperio.
-
Se desarrollo en EE. UU. y Alemania.
Siglos XIX y XX.
Fuente de energía: petróleo y electricidad. -
Fue un enfrentamiento entre Francia y Prusia, el cual termina con victoria prusiana y la caída del segundo imperio frances.
-
Los excesos de la revolución de la Comuna de Paris, fueron retribuidos a la AIT por los Gobiernos.
-
Debido a las fuertes discrepancias, provocaron una gran crisis y la expulsión de los anarquistas del Congreso de La Haya.
-
-
-
La Primera Internacional se disolvió.
-
Garantizaba la igualdad de derechos, las libertades individuales y un parlamento.
-
-
-
Se delimitaron las fronteras de los nacientes Estados Balcánicos y el Imperio Otomano.
-
el sultán Abdul Hamid II suspendió la vigencia de la Constitución y restableció un gobierno absoluto en el imperio Otomano.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
La guerra franco-prusiana provocó la formación de la Tercera República
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Reguló la expansión colonial en África.
-
Organizó un gran manifiesto para lograr la jornada laboral de 8 horas.
La dura represión dejó varios obreros y policías muertos. -
Se fundó en Paris, pero desapareció tras el estallido de la Primera Guerra Mundial
-
El 1 de Mayo se convirtió en un día cívico para los trabajadores del mundo.
-
Alemania había firmado acuerdos militares paralelos con Austria-Hungría e Italia (Triple alianza) y Rusia.