A

HISTORIA DE LAS IDEAS PENALES.

  • 1700 BCE

    Venganza Privada

    Venganza Privada
    Venganza de la sangre o época bárbara, fue el impulso de la venganza la ratio essendi (razón de ser) de todas las actividades provocadas por un ataque injusto. La función punitiva la ejercía cada persona y se hacia justicia por sí mismo, debido a los excesos cometidos por los ofendidos, surgió la ley del talión: ojo por ojo y diente por diente que era una medida moderadora; se le reconocía al ofendido el derecho de causar un mal de igual intensidad al sufrido.
  • Período humanitario.

    Período humanitario.
    Nace como reacción a la excesiva crueldad imperante en la aplicación de penas, la obra que resalto por su valiente denuncia del demasiado libre ejercicio del poder mal dirigido que muestra tantos ejemplos de fría atrocidad es de Milanés Cesare Bonnesana marqués de Beccaria ''Tratado de los delitos y de las penas donde estableció en 42 capítulos una serie de derechos mínimos para el delincuente.
  • Periodo humanitario

    Periodo humanitario
    Surge la declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano en 1789 y empiezan a ser respetados e iniciados los juicios justos para los delincuentes, En este periodo se desechó la venganza y se procuró el cambio de las penas que eran atroces por otras más suaves”.
  • Venganza divina

    Venganza divina
    Se considera al delito como una de las causas del descontento de los dioses, y por eso los jueces y tribunales juzgan en nombre de la divinidad ofendida, pronunciando sus sentencias e imponiendo las penas para satisfacer su ira, logrando el desistimiento de su justa indignación.
  • Venganza pública.

    Venganza pública.
    Distinción entre delitos privados y públicos, según el hecho lesione, los tribunales juzgan en nombre de la colectividad, época de propósitos retributivos e intimidantes, en que se aspiraba a utilizar al delincuente en provecho del Estado. No se respetaba la tranquilidad de las tumbas, se desenterraban cadáveres y se les procesaba, en la administración de justicia imperaba la desigualdad, a los nobles se les imponían penas suaves, y a plebeyos castigos duros.
  • Escuela Clásica

    Escuela Clásica
    Movimiento jurídico filosófico anterior a las doctrinas que no se
    adaptaron a las nuevas ideas.
    Su principal exponente es Francisco Carrara, profesor de derecho penal originario de Italia cuya obra principal es el “programa del curso del derecho criminal” las concepciones de esta escuela son:
    *Igualdad
    *Libre albedrío
    *Entidad delito
    *Imputabilidad Moral
    *Pena proporcional al delito
    *Método deductivo y teleológico
    *Delito (Siglo XIX)
  • Período Científico

    Período Científico
    Tiene gran auge el estudio del Derecho Penal, entonces surgen diversas teorías:
    *El surgimiento del principio “nullum crime sine lege, nulla poena sine lege” (no hay crimen sin ley, y no hay pena sin ley).
    *El derecho de defensa es el fundamento del D.P. el castigar se origina en la necesidad de usar la pena para conservar el bienestar social.
    *El derecho de castigar es un derecho de necesidad política para prevenir la comisión de delitos semejantes.
  • Escuela Positiva

    Escuela Positiva
    En materia penal es una negación radical de la clásica pues pretende cambiar el preparatorio implícito, suprimiendo su fundamentación objetiva al dar preponderante estimación a la personalidad del delincuente.
    Los principales exponentes son los pensadores italianos Cesar Lombroso, Enrique Ferri y Rafael Garofalo.
  • La Tercera Escuela

    La Tercera Escuela
    Surge después de la escuela clásica y positiva.
    Principales percusores; Alimena y Carnevale.
    Siguientes postulados:
    -Admite la negación del libre albedrío y concibe al delito como fenómeno individual y social.
    -Distingue entre delincuentes imputados e imputables.
    Principios básicos:
    -Imputabilidad: basada en la dirigibilidad de los actos del hombre.
    -La naturaleza de la pena: radica en la coacción psicológica;
    -La pena tiene como fin: la defensa social.