-
El Humanismo renacentista es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en la Italia del siglo XV (especialmente en Florencia, Roma y Venecia).con precursores anteriores, como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Busca los modelos de la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo greco-romano. Mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta finales del siglo XVI.
-
Este humanismo permeo todos los elementos sociales de la epoca, principalmente la educacion. Fue la promocion de la creatividad humana y la conviccion de su potencial transformadora, que atreves del conocimiento y la compresion del mundo como algo cambiante y modificable, el humanismo se consolida como el motor de este cambio de epoca hacia la modernidad
-
Los siglos XV y XVI, principalmente, son un período de cambios y de revolución en el arte, la ciencia, la política, la religión, constituyendo un triunfo de la inteligencia y del genio creador, como hacía tiempo no se vivía en Europa.El hombre medieval creía en Dios, y era, sobre todo, un hombre religioso.El pensamiento mas generalizado ere el "Teocentrismo" (el centro de todo es Dios).Tdo giraba ala voluntad de Dios:conocimiento,naturaleza,historia,destino,etica.
-
Puso en marcha una serie de eventos que marcaron el desarrollo del pensamiento cientifico el florecimiento de las artes, el cambio de la tecnicas de produccion, y las nuevas invenciones tecnologicas. Los movimientos independentistas que se dieron como reaccion en cadena, y finalmente la primera revolucion industrial
-
El antropocentrismo es la doctrina que, en el plano de la epistemología, sitúa al ser humano como medida y centro de todas las cosas del universo, y en el de la ética defiende que los intereses de los seres humanos son aquellos que deben recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa.La creación humana,artes, ciencia, razón,y una preocupación por la existencia terrena y los placeres que ofrece. Fue la doctrina dominante del Renacimiento frente al teocentrismo de la Edad Media.
-
También conocido como humanismo renacentista, se trata de una doctrina filosófica, intelectual y cultural surgida en la Europa del siglo XIV, estrechamente vinculada al Renacimiento, que buscó retomar el legado clásico de las culturas de la antigüedad (en especial la griega antigua) e interesarse por la razón humana
-
El Renacimiento surgió en Italia en el siglo XIV
El Renacimiento es el nombre que recibe el movimiento cultural que nació de la difusión de las ideas del humanismo, corriente intelectual paralela basada en la integración de los valores humanos. -
¿Qué plantea el humanismo?
El humanismo es una filosofía de la vida democrática y ética, que afirma que los seres humanos tienen el derecho y la responsabilidad de dar sentido y forma a sus propias vidas. -
Dante Alighieri, bautizado Durante di Alighiero degli Alighieri (Florencia, c. 29 de mayo de 1265-Rávena, 14 de septiembre de 1321), fue un poeta italiano, conocido por escribir la Divina comedia, una de las obras fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista y una de las cumbres de la literatura universal
-
Francesco Petrarca(Arezzo, 20 de julio de 1304-Arquà Petrarca, Padua, 20 de julio de 1374) fue un lírico y humanista italiano, cuya poesía dio lugar a una corriente literaria ,Tan influyente como las nuevas formas y temas que trajo a la poesía, fue su concepción humanista, con la que intentó armonizar el legado grecolatino con las ideas del cristianismo. Por otro lado, Petrarca predicó la unión de toda Italia para recuperar la grandeza que había tenido en la época del Imperio romano.
-
Giovanni Boccaccio (16 de junio de 1313 – 21 de diciembre de 1375) fue un escritor y humanista italiano. Es uno de los padres, junto con Dante y Petrarca, de la literatura en italiano. Compuso también varias obras en latín. Es recordado sobre todo como autor del Decamerón.
-
Coluccio Salutati (Stignano, Bugiano, 1331 – Florencia, 1406) fue un humanista y político italiano.
Gemisto Pletón (1355-1452). Humanista y filósofo bizantino, unos de los principales impulsores del estudio del griego en el mundo latino, y del platonismo. Ferviente seguidor de Platón, enseñó en Florencia y estableció la base para la creación de la Academia de Florencia.
Leonardo Bruni (1374-1444), a quien se debe un profundo impulso a la traducción de la literatura griega. -
Poggio Bracciolini (1380–1459), gran perseguidor de manuscritos por toda Europa; a él se debe principalmente la recuperación de numerosos escritos de Cicerón y de otros autores importantes como Lucrecio y la consideración del latín como una lengua viva
Antonio Beccadelli el Panormitano (1394-1471), jurista, poeta y erudito italiano.
Leon Battista Alberti (1404-1472). Sacerdote, humanista y secretario personal de seis papas, Doctor en Derecho Canónico, físico, matemático y arquitecto. -
El Humanismo, como uno de los fundamentos ideológicos del Renacimiento, suponía una evidente ruptura con la idea de religión que se manejaba hasta entonces en la que Dios era centro y razón de todas las cosas. Con el Humanismo, Dios no perdía su papel predominante, pero se situaba en un plano diferente, y ya no era la respuesta a todos los problemas. Probablemente el autor que supo aunar mejor que ninguno la filosofía humanística con el pensamiento cristiano fue Erasmo de Róterdam.
-
A diferencia del 1 que fue esencialmente europeo,este se construye sobre la conciencia de una vision mundial de la humanidad y que la civilizacion occidental coexiste junto a otros imaginarios y culturas diferentes igualmente validas asi mismo, aparece y crece de la mano de la industrializacion y fortalecimiento del mercado internacional
-
El comienzo más aceptado de lo que podríamos llamar Primera Revolución Industrial, se podría situar a finales del siglo XVIII, mientras su conclusión se podría situar a mediados del siglo XIX, con un período de transición ubicado entre 1840 y 1870. Por su parte, lo que podríamos llamar Segunda Revolución Industrial, partiría desde mediados del siglo XIX a principios del siglo XX,
-
Fecha más aceptada de finalización a 1914, año del comienzo de la Primera Guerra Mundial. El historiador marxista Eric Hobsbawm, considerado pensador clave de la historia del siglo XX.sostenía que el comienzo de la revolución industrial debía situarse en la década de 1780, pero que sus efectos no se sentirían claramente hasta 1830 o 1840.10
-
● segunda mitad del siglo XVIII el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la en el Reino de Gran Bretaña.
● A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo había hecho nunca en la historia,3 pues hasta entonces el PIB per cápita se había mantenido prácticamente estancado durante siglos -
● 1820 y 1840.se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico,1 que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.
-
siglo XVIII el trabajo manual y el uso de la tracción animal, fueron sustituidos por maquinaria para la fabricación industrial y para el transporte de mercancías y pasajeros. Esta transición se inició hacia finales del siglo XVIII en la industria textil, así con la extracción y utilización de carbón. segunda mitad del XIX el desarrollo en la del motor de combustión interna y la energía eléctrica, supusieron un progreso tecnológico sin precedentes 1769 la máquina de vapor de James
-
• Conocido como siglo de las luces, fue escenario de grandes revoluciones tecnológicas e ideológicas, por un lado llegan las aportaciones de Galileo, Pascal y Leibniz, y por otro el liberalismo de Adam Smith.
• Por estas mismas épocas Europa estaba avanzando en el desarrollo de la industria pesada y la minería. -
Los agricultores comenzaron a producir más debido a las alianzas entre productores y comerciantes. Transición de un economía agrícola y manual a una comercial e industrial. Las primeras áreas industriales aparecieron en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. Luego se extendieron por todo Europa.
Marxismo Después de la gran división de clases sociales que se generó con la revolución industrial aparece el marxismo que a su vez propone modelos como el sindicalismo, socialismo y comunismo. -
James Watt: Fue un miembro clave de la Sociedad Lunar. Muchos de sus escritos se conservan en la biblioteca "Birmingham". La falsa idea de considerar a Watt como el verdadero inventor de la máquina de vapor se debe al gran número de aportaciones que hizo para su desarrollo. Falleció el 25 de agosto de 1819 en Heathfield, su casa, en Handsworth, Inglaterra, a la edad de 83 años.
-
David ricardo: Su obra más importante, "Principios de economía política y tributación", apareció en 1817, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución
-
John Stuart Mill: Aunque no fue profesor universitario, Mill cultivó casi todas las ramas de la filosofía, desde la lógica hasta la teoría política pasando por la ética. En lógica, psicología y teoría del conocimiento, Mill era empirista y positivista. Consideraba que el conocimiento humano tenía su origen y su límite en la experiencia observable
-
Adam Smith: Nació en Kirkcaldy (Escocia), durante el año 1723 (bautizado el día 5 de junio del mismo año); estudió en las universidades de Glasgow y Oxford. En 1737 ingresa en la Universidad de Glasgow. En ésta recibe clases de Filosofía Moral por
-
Consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases sociales encabezadas por el proletariado los trabajadores industriales y campesinos pobres la burguesía, dueña de los medios de producción y poseedora de la mayor parte de la renta y el capital. Esta nueva división social dio pie al desarrollo de problemas sociales y laborales, protestas populares y nuevas ideologías que demandaban una mejora de condiciones de vida de las clases más desfavorecidas, la vía del sindicalismo,
-
El humanismo democrático abarca comprendido entre el periodo 1950 -2010 es decir la segunda mitad del siglo XX y parte del siglo XXI y es consecuencia de todos los cambios ocurridos en la primera mitad del siglo XX donde las guerras y revoluciones dieron pie a nuevas perspectivas del pensamiento humanístico.
-
Durante la segunda mitad del siglo XX comienza Guerra Fría. Las dos grandes potencias, Rusia y EEUU luchaban por la supremacía de los mercados comerciales internacionales, enfrentándose a través de conflictos en los países del llamado Tercer Mundo.
-
aparece la psicologia cognitiva con representantes como como G. A. Miller, J. Bruner y C. Pribram,
-
Su primera obra La Fenomenología (1954) establece una serie de criterios para analizar la aportación de la fenomenología al pensamiento del siglo XX, y su última obra, La confesión de Agustín (1998), refleja una de sus más hondas preocupaciones religiosas de su juventud.
-
Maximo exponente del humanismo cristiano.Partidario de una sociedad abierta y plural inspirada en el principio de cooperación entre los diferentes, fue defensor de los sistemas democráticos basados en la participación popular, la libertad ideológica y de culto y los derechos humanos que entendía enraizaban en la ley natural.
-
Las corrientes nacidas de la influencia multicultural apuntan a nuevas formas de ver el arte .Es asi como nacen El pop Art ,OP Art y el minimalismo
-
Arendt basaba su pensamiento en el nacimiento del individuo y no en la muerte. Su segunda obra principal, The Human Condition, La condición humana, publicado en 1958.Con el nacimiento empieza la capacidad de realizar un nuevo comienzo. El individuo tiene la tarea de configurar el mundo, en conexión con las demás personas. Con ello hace referencia a las condiciones básicas de la vida activa del ser humano.
-
Influyó notablemente en la visión del mundo para la sociedad. Proporcionó un nuevo rostro al estudio del comportamiento humano. Llamó a su nueva disciplina «Psicología Humanista».Los psicólogos humanistas como Maslow postulan que todas las personas tienen un intenso deseo de realizar completamente su potencial, para alcanzar un nivel de «autorrealización». Para probar que los seres humanos no solamente reaccionan ciegamente a las situaciones, sino que tratan de realizar una tarea mayor
-
Defensor del existencialismo y el marxismo en su obra "existencialismo es humanismo".
Sartre considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su vida, sin excusas. Aunque admite algunos condicionamientos (culturales, por ejemplo), no admite determinismos. Concibe la existencia humana como existencia consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa porque es consciente. -
Lo más novedoso de su pensamiento es la denominada deconstrucción. La deconstrucción se relaciona con trayectorias vastas de la tradición filosófica occidental, aunque también está ligada a disciplinas académicas diversas como la lingüística y la antropología (llamadas "ciencias humanas" en Francia), con las que polemiza cuando percibe que no participan suficientemente de las "exigencias filosóficas"
-
El multiculturalismo que promueve el mantenimiento del carácter distintivo de las culturas múltiples a menudo se contrasta con otras políticas de asentamiento como la integración social, la asimilación cultural y la segregación racial.
El interculturalismo se centra en la diversidad y la singularidad cultural que a veces puede dar lugar a una competencia intercultural por el empleo, entre otras cosas, y puede conducir a conflictos étnicos -
A medida que el movimiento feminista internacional empezó a ganar importancia en de la década de 1970, la Asamblea General declaró 1975 como el Año Internacional de la Mujer y organizó la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, que se celebró en la Ciudad de México. Tras ese hito histórico, se declaró el Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (1976-1985).
-
Louise Joy Brown nació el 25 de julio de 1978 en Manchester, Inglaterra, y fue la primera persona en el mundo que nació a partir de una fecundación in vitro (FIV). Su nacimiento estuvo rodeado de polémica debido a cómo fue concebida: un proceso en el que el óvulo se retira de los ovarios de la mujer para ser fertilizado con esperma en un laboratorio y vuelto a ser implantado en el útero. Actualmente la FIV se considera un tratamiento médico convencional para la infertilidad.
-
Este autor muy influyente en el humanismo del siglo XX hace publicas sus cátedras del conocimiento de si mismo en su obra historias de los sistemas de pensamiento.
-
La derrota argentina en la Guerra de las Malvinas, en 1982, provocó la caída de la dictadura, con la renuncia del presidente de facto Leopoldo Fortunato Galtieri y su sucesor, Reynaldo Bignone, quien convocó elecciones. Triunfó el candidato de Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín, que asumió el poder el 10 de diciembre de 1983, retornando así Argentina a la democracia. En Chile, el plebiscito de 1988 determinó el fin del Gobierno de Augusto Pinochet y el país vuelve a la democracia
-
A partir de la aparicion del internet el hombre se ve en la necesidad de dar un nuevo enfoque al humanismo , ya que es en este momento donde la sociedad comienza a presentar cambios significativos en la forma de relacionarse con el mundo .
Es de aquí en adelante donde se empezara a forjar el humanismo puramente digital. -
La mayor contribución de la caída del Muro de Berlín fue enterrar la lógica de un mundo divido en bloques y pasar de una integración económica a la construcción de un verdadero proyecto a escala continental, inscribiéndolo en la lógica de un mundo globalizado
en conclusion dicho conflicto abrio una gran cantidad de brechas que con el tiempo marcaron el cambio y dieron paso a la multiculturalidad. -
Después de la caída del muro de Berlin la humanidad se enfoca hacia el mundo de la globalizacion y tanto los procesos económicos como culturales y sociales se tejen con respecto a este concepto.
-
Tras 27 años de ser prisionero, el líder del movimiento que quiso acabar con el sistema de segregación racial apartheid en Sudáfrica, Nelson Mandela fue liberado el 11 de febrero de 1990. El 10 de mayo de 1994, Mandela es elegido presidente de Sudáfrica, convirtiéndose en el primer hombre negro en la historia de ese país en conseguir ese cargo y acabar con el régimen autoritario. Mandela fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1993.
-
En una sociedad mediada por la tecnología digital y los cambios constantes en la economía, la cultura y la educación, ¿cómo visualizas, en un futuro cercano, los posibles escenarios sociales, laborales y personales, con o sin la implementación de procesos formativos que involucren el desarrollo de habilidades humanas que vayan de la mano del humanismo digital?
-
Filosofa y catedrática de Ética de la Universidad de Valencia propone la necesidad de formar la conciencia de la diversidad humana y cultural y el reto de construir ciudadanías globales incluyentes.
-
Peter Sloterdijk habla del fracaso del humanismo como utopía de la domesticación humana mediante la lectura, ante las nuevas técnicas de agitación y desinhibición de las masas. Este ensayo se enfrenta de forma optimista y valiente a la nueva realidad biotecnológica y propone a la filosofía la urgente tarea que de ella se deriva: repensar la esencia de lo humano más allá de los corsés impuestos por la caduca cultura humanística.
-
Amartya Sen se le conoce por sus trabajos sobre las hambrunas, la teoría del desarrollo humano, la economía del bienestar y los mecanismos subyacentes de la pobreza.
en el año 2000 da la perspectiva de una economía moral y la consciencia de las ciencias humanas como principio de democracia para el respeto real de las libertades de la
persona. -
En 2008, con motivo del centenario del aniversario de su nacimiento, se creó en su honor el Premio Simone de Beauvoir por la Libertad de las Mujeres
Simone de Beauvoir definió el feminismo en 1963 como una manera de vivir individualmente y una manera de luchar colectivamente.
También defiende es sus obras la inclusión de los ancianos. -
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio aprobados en el año 2000 nos proporcionan una agenda humanista por excelencia. La promoción de los derechos de la mujer y la igualdad de género ocupan en esa agenda un lugar central y constituyen una prioridad.
-
Ella expone la crisis de la educación moderna y relaciona las problemáticas sociales con este “déficit” en la formación humanista, y propone el debate de dos enfoques de valoración: la educación
para la renta versus la educación para la democracia.
Algunas de sus obras de gran aporte al humanismo son:
Cultivando Humanidad
Esconderse de la Humanidad
De la repugnancia a la humanidad: orientación sexual y derecho constitucional
Sexo y justicia social