-
El humanismo fue un movimiento filosófico, intelectual y cultural europeo surgido en el siglo XIV que se basó en la integración de ciertos valores considerados universales e inalienables del ser humano. Esta corriente de pensamiento surgió en oposición al pensamiento teológico, en el que Dios era el garante y el centro de la vida.
-
Entre las principales características del movimiento se destacan: El antropocentrismo.
La figura del dios creador.
El uso de la razón sobre la fe.
La difusión del conocimiento y la educación.
El interés por la filosofía y las ideas clásicas.
El rechazo a los principios y las tradiciones de la Edad Media.
La idea de un individuo libre. -
el humanismo surgo a partir de 1450, con la invención de la imprenta, que el humanismo alcanzó su apogeo debido a la difusión masiva de sus ideas. El intelectual italiano Giovanni Pico della Mirandola fue el primero en designar el término humanismo para designar al movimiento.
-
el Renacimiento es una periodización de la historia en la que cambia la forma y las características de la cultura, la filosofía, las mentalidades, la expresión artística y los estilos de vida de la sociedad. Abarcaría los siglos XIV y XVI en general, siempre teniendo en cuenta que su aplicación o consolidación varía en cada territorio.
-
Los humanistas le dieron valor al ser humano por lo que es: un ser natural e histórico. A diferencia de los hombres de la edad anterior, los humanistas dejaron de ver al hombre desde la perspectiva teológica.
los principales representantes se destacan
El holandés Erasmo de Rotterdam (1466-1536)
El francés Michel de Montaigne (1533-1592)
El español Juan Luis Vives (1493-1540)
El italiano Leonardo Bruni (1370-1444)
El inglés Tomás Moro (1475-1535)
El español Antonio Martínez de Cala (1441-1522). -
Algunos impactos importantes que generó el humanismo fueron: ° La restauración de varias disciplinas que fomentaban el conocimiento y que formaban parte de la antigüedad greco-romana.
° La revolución en la educación, con la difusión de artículos y la apertura de universidades.
° La revalorización de la literatura y el arte, que resultó un gran aporte a la cultura.