-
Voto femenino municipal
La extensión del voto a las mujeres fue motivo de
debate desde la década de 1920. Sin embargo, la tendencia conservadora del
electorado femenino, retardó por varias décadas más la concesión de ese
derecho. En 1934 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales.
La primera que participaron fue la del año 1934. -
Matanza seguro obrero
Fue una masacre de carácter
político contra miembros del MNS que intentaron llevar a cabo un golpe de
Estado contra el gobierno de Alessandri para que Ibáñez del Campo tuviera el
poder. El golpe fracasó y los nacistas se rindieron, la policía los llevó al
edificio de la Caja del Seguro Obrero, donde fueron masacrados -
Inauguración del Estadio Nacional
fue construido en
los terrenos cedidos por la Caja de Seguro Obrero en Lo Valdivieso, el
Presidente Arturo Alessandri Palma da su discurso en el sector marquesina
del Coliseo Central del Estadio Nacional inaugurando este mismo. Enfatizado
y emocionado, reconoce el trabajo de casi dos años a manos de arquitectos y
funcionarios públicos, sosteniendo que el nuevo recinto es para todos los
ciudadanos de Chile. -
Creación CORFO
Es la Corporación de Fomento de la Producción y
agencia del gobierno de chile, su fin fue impulsar la industrialización nacional
mediante la intervención del Estado, en una época en que imperó el
proteccionismo económico a raíz de la Gran Depresión de 1929. Hoy ha
evolucionado, encargándose del fomento de la producción nacional y
crecimiento regional, de la mano de la inversión y del emprendimiento,
creando grandes empresas para el desarrollo de Chile, como la Endesa, la Enap la Cap y la Iansa. -
Creación Chilefilms
Tenía como objetivo impulsar el cine
chileno, produciendo películas para el público local y para el resto de América
Latina, siguiendo el estilo de Hollywood. Fracasó por ser costosa, pero más
adelante volvió, creando la división Video Chile S.A, vendiendo mucho, pero
años después cerró. -
Creación Endesa
La Endesa fue creada a finales del año 1943 como una
empresa de electricidad nacional, era una sociedad anónima, la cual iba de la
mano de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). El objetivo de
la empresa era realizar el Plan de Electrificación Chileno, que incluía la
generación, transporte y distribución de energía eléctrica, pero tuvo
dificultades para ejecutar este mismo, debido a los problemas derivados de la
Segunda Guerra Mundial. -
Escuela de las Américas
es una institución militar del ejercito de los estados unidos , creada a mediados de 1949, en Panamá. En sus comienzos, se le llamo Centro de Adiestramiento Latinoamericano Del ejercito de los estados unidos. -
Inicio de la Guerra fría
Las principales causas de la Guerra Fría se pueden resumir en: La Unión Soviética quería difundir su ideología comunista a todo el mundo, lo que alarmó a los americanos, que odiaban ese sistema político. ... Los soviéticos temían que Estados Unidos utilizara a la Europa occidental como base para atacar a la Unión Soviética. -
Ley de defensa permanente democracia
Fue publicada en el Diario Oficial
conocida popularmente como la Ley maldita, tuvo por finalidad la cancelación
de la inscripción del Partido Comunista de Chile. Fueron borrados del registro
electoral sus militantes, así como las personas sospechosas de participar en
dicha organización. Esto afectó a regidores y alcaldes comunistas, quienes
perdieron sus cargos, pero no a diputados y senadores electos. -
Voto femenino presidencial
En 1934 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales, y recién en 1949 se concedió el derecho a voto a las mujeres para las elecciones presidenciales y parlamentarias. Las mujeres participaron por primera vez en la elección presidencial de 1952, en donde fue electo Carlos Ibáñez de Campo. -
Servicio del seguro social
El Servicio de Seguro Social (SSS) fue una institución estatal chilena, que funcionó entre 1952-1982 que tuvo a su cargo el cumplimiento de las obligaciones de la Ley N° 10.383 de seguridad social (seguros de enfermedad, accidentes, vejez y muerte) de todos los trabajadores dependientes o independientes -
Creación Banco del Estado
El Banco del Estado de Chile es el
único banco comercial estatal del país, legalmente creado en 1953 gracias al
Presidente Carlos Ibáñez del Campo, su creación tomó lugar tras la
disposición del Decreto de Fuerza de Ley 126 de 1953 que dispuso la fusión de
la Caja de Crédito Hipotecario, la Caja Nacional de Ahorros, la Caja de Crédito
Agrario y el Instituto de Crédito Industrial, dando origen al Banco del Estado
de Chile -
Creación de la CORVI
durante el gobierno de Carlos
Ibañez del Campo se dictó el Decreto Ley N° 285 a través del cual se creó la
Corporación de la Vivienda, que fue una institución semifiscal chilena,
encargada de la ayuda y reconstrucción de las zonas afectadas por desastres
naturales y la construcción de viviendas. -
Misión Klein Sacks
La Misión Klein-Saks fue una comisión de expertos
estadounidenses que operaron en Chile, prestando servicios al gobierno de
Carlos Ibáñez del Campo, entre mediados de 1955 hasta mediados de 1958. El
principal propósito fue hacer frente a la situación económica del país, la cual
pasaba por una alta inflación, recomendando y ayudando en la aplicación de
políticas económicas. A esta misión la han considerado como el primer
antecedente de aplicación del neoliberalismo en el país. -
Política Tres tercios
Tras las elecciones presidenciales de 1958, se instalaron
los tres tercios políticos, corrientes representantes de la derecha
conservadora y liberal; la centrista Democracia Cristiana y la izquierda, las
cuales fueron representadas por los presidentes Jorge Alessandri (1958-1964),
Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y Salvador Allende (1970-1973)
respectivamente. -
Revolución Cubana
El 1 de enero de 1959 las fuerzas del Ejército Rebelde
encabezadas por Fidel Castro ingresan victoriosas en Santiago de Cuba y el
dictador Fulgencio Batista huye hacia EE.UU. Así se convirtió en la única que
triunfó y cambió las bases económicas y sociales, expulsando al imperialismo
que la mantenía en el atraso y la miseria para las grandes mayorías,
expropiando a los grandes monopolios y capitalistas. -
Alianza para el progreso
Kennedy propuso en 1961 un programa de ayuda económica y social para la región. Denominado Alianza para el Progreso, éste se propuso mejorar las condiciones sanitarias, ampliar el acceso a la educación y la vivienda, controlar la inflación e incrementar la productividad agrícola mediante la reforma agraria -
Construcción muro de Berlín
Ante la migración de muchas personas de la Alemania Oriental para vivir en el
área capitalista, la Alemania Occidental, decidió esta primera dividir la ciudad
de Berlín la noche del 12 de agosto de 1961 en dos partes para que los
alemanes del este no se escaparan hacia el oeste, cerrando 69 puntos y
dejando abiertos 12. Por casi 30 años, esta ciudad estuvo dividida no solo por
ideología, sino por una barrera de hormigón que funcionó como símbolo
desagradable de la Guerra Fría. -
Primera reforma agraria
Enfrentado a las presiones, el gobierno de Jorge Alessandri promulgó en 1962 la primera ley de Reforma Agraria N° 15.020, la que permitió redistribuir tierras estatales entre campesinos y organizar instituciones fiscales para llevar a cabo la reforma en el campo. -
Asesinato Rene Schneider
René, Comandante en Jefe del
Ejército que en el momento de la elección presidencial de 1970, fue asesinado.
El ataque fue realizado por dos generales pagados por Estados Unidos junto
a miembros del Frente Nacionalista, para evitar la llegada de Salvador Allende
a la presidencia de Chile. La misión contaba con el secuestro del Comandante en Jefe, con el fin de provocar la intervención de las fuerzas armadas y evitar la sesión del Congreso que aprobaría los resultados de la elección presidencial. -
Chilenización del cobre
El cobre es la principal riqueza y recurso de
exportación chileno, ha sido la "viga maestra" de nuestra economía en el siglo
XX. Es por esto que el 11 de julio de 1971, el Congreso Nacional acordó
mediante voto, la reforma a la Constitución Política de 1925, permitiendo la
nacionalización de la gran minería del cobre, para que el Estado chileno se
convirtiera en propietario absoluto de las riquezas naturales existentes en el
país.