-
430 BCE
Escritura de la historia
las Historias de Heródoto y la Guerra del Peloponeso de Tucídides, las cuales fueron escritas para la enseñanza moral y de gobierno. (430ac Heródoto) (396 Tlucídes) -
Period: 337 to
La época de la Cristiandad
desde Constantino (s. IV) a Bossuet (s. XVII), la historia de la evangelización acompaña y se superpone a la historia política. Surge la hagiografía (vidas encomiásticas de santos). Los relatos históricos, siguiendo el modelo de los Evangelios, se vuelven más simples y menos retóricos. -
426
Aventura humana en el tiempo
Se introduce en el Occidente latino con la filosofía teológica de la historia de Agustín de Hipona (354-430) -
Period: 735 to 1447
Historiografía medieval
escrita en gran parte en latín, abundan los eclesiásticos como el monje inglés Beda el Venerable (s. VIII) y el obispo germano Otón de Freising (s. XII). Ya a fines de la Edad Media, las Memorias en las que Philipe de Commynes narra sus experiencias como consejero real y extrae enseñanzas, marcan un punto de inflexión en el pensamiento histórico. -
1566
Método para un fácil conocimiento de las historias
Aunque en la época del Renacimiento y del Barroco predomina la historia política, hay algunas propuestas innovadoras que propugnan una historia integral, las cuales fueron pruopuestas por el erasmista valenciano Juan Luis Vives y las de Jean Bodin -
1580
Época del Renacimiento y del Barroco
la historiografía sigue inculcando sabiduría política y moral, ante todo a los gobernantes y aspirantes a serlo. Las obras de historia son escritas sobre todo por gobernantes, por sus secretarios o por los historiógrafos.
Entre estos últimos se cuenta en España Jerónimo de Zurita, quien escribe unos valiosos Anales de la Corona de Aragón. Entre los secretarios, el más famoso e influyente es el florentino Maquiavelo. -
El desconcertante encuentro de los europeos en América
con grandes civilizaciones no cristianas, como la azteca o la incaica, da origen a toda una historiografía y favorece un cierto giro antropológico en la escritura de la historia. Esa experiencia lleva a algunos autores más reflexivos como el mencionado Bodin y a José de Acosta –en Historia natural y moral de las Indias a esbozar una filosofía evolutiva de la cultura. -
La historia sufre una seria impugnación intelectual
la matematización del conocimiento en la física clásica newtoniana y por la crítica de Descartes a unas prácticas de escritura que muchas veces son más propaganda monárquica y dinástica que conocimiento riguroso. Ese desafío cartesiano y los ataques del pirronismo (escepticismo) incitan a los historiadores a revisar la fiabilidad de las bases documentales sobre las que trabajaban. En ese contexto surge en 1680 una nueva disciplina, la diplomática, que estudia los diplomas. -
La Ilustración
Montesquieu, admirador todavía de Roma, somete a crítica los fundamentos legales del Antiguo régimen socio-político y propugna la división de poderes. La idea capital del progreso de la civilización como síntesis del pasado y profecía del futuro domina la historiografía racionalista escrita por los intelectuales franceses, como Voltaire y Condorcet, y los escoceses de la escuela de Edimburgo (entre los que destaca, como historiador, William Robertson). Hay ya una nueva filosofía de la historia -
Revolución Francesa
pone fin al Antiguo Régimen socio-político, tiene un enorme impacto en todo el continente europeo. También en las lecturas del pasado. La nación de ciudadanos empieza a ser el objeto de estudio y de relato, así como de una cierta sacralización. Conocer el pasado de la nación francesa se convierte, desde entonces, en tarea de los poderes públicos (republicanos o monárquicos). Así se fragua la asociación entre historiografía y nacionalismo. -
Jules Michelet y sus obras en base a la revolucion francesa
explica cómo el pueblo francés predica su evangelio. El nacionalismo y la ocupación napoleónica suscitan en otros paises un sentimiento nacional contrapuesto que se manifiesta no solo en la historiografía sino novela histórica.Con la obra de este, en otros países de Europa la historia se enseña en las cátedras. El cual adoptado por la universidad de Berlín en la que termina su carrera Ranke , es especialmente influyente. La labor de Ranke ha suscitado interpretaciones diferentes.