-
Antigüedad clásica donde los pensadores y filósofos occidentales tuvieron como objetivo común el conocimiento de la realidad total
-
625-470 A.C Filósofos presocráticos. Nació el saber y la ciencia, y se abordó el conocimiento como un todo. Se emplearon los términos saber, ciencia y episteme, por una parte, y conocimiento o logos, por otra
-
Platón (428-347 A.C.) fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento. Platón y Sócrates: Creía que el conocimiento era alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento. Esencias abstractas no materiales, existen en el alma de cada persona antes del nacimiento.
-
Aristóteles (384-322 A.C) considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. El conocimiento se obtiene por proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos.
-
Santo Tomás de Aquino (1225-1274): Conocimiento apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepción sensoriales.
-
Renacimiento (1440- 1789): Necesidad de experimentación. Apareció. Conocimiento como Experimental o artesanal y la Teórico y especulativo.
-
Edad moderna occidental (1492-1789) Distintas posturas: Racionalismo y Empirismo
-
René Descartes (1596-1650), en la primera mitad del siglo diecisiete, adoptó la posición luego conocida como “racionalismo” que, tal como sostenía Platón, acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos. Para Descartes existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción.
-
John Locke (1632-1704) Critica a la creencia racionalista apoya el empirismo como que todo proviene de la experiencia. Define la Reflexión como toda observación de las operaciones internas de la mente.
-
David Hume (1711-1776) se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido. clasificó el conocimiento en: a) conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo; b) el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que descansa en la relación causa-efecto.
-
Kant (1724-1804) El conocimiento adquirió el rango de disciplina filosófica denominada Teoría del Conocimiento, más tarde se denominaría: Crítica del Conocimiento, Gnoseología y Epistemología. De acuerdo con los racionalistas sostiene que puede alcanzarse un conocimiento exacto y certero, pero acepta la tesis empirista de que tal conocimiento será informativo respecto de la estructura del pensamiento y no dirá nada respecto del mundo.
-
G.F.W. Hegel (1770-1831) adoptó una posición racionalista. Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento
-
Edmund Husserl (1859-1938) fenomenología: Es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen.
John Dewey (1859-1952) Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno -
Martín Heidegger (1889-1976) propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los días como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un filósofo o de un científico.
-
1903-1972. Diferentes escuelas de Administración. Muestra la evolución que ha tenida la Administración a través de los años y sus conceptos y manera de aplicar a las empresas según el contexto de la época y las necesidades de las empresas.
-
McLuhan (1962) “Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano”. En su momento, se refirió a la invención de la imprenta de tipos movibles en el siglo XV, importa hoy, por cuanto, si la tecnología del libro impreso fue un triunfo , al facilitar la difusión de las ideas y conocimientos de una forma cómoda y económica, con la aparición de la microcomputadora y el internet a inicio de 80', las posibilidades de producción y expansión de los conocimientos parecen no tener límites.
-
En 1965, H. Igor Ansoff, reconocido como el padre del pensamiento estratégico moderno publica: Corporate Strategy and Analytic Approach to Bussiness Policy for Growth and Espansion, donde introduce la matriz DAFO en el análisis de opciones estratégicas
-
En 1975 Henry Mintzberg, después de observar en la praxis lo que hacían los directivos en diferentes organizaciones, arribó a conclusiones sobre lo que constituyen los roles o funciones de la gerencia. Señaló que los gerentes realizan actividades que no responden a la clasificación tradicional de las funciones de la gerencia – planificación, organización, coordinación y control -, sino que su labor se extiende en el desempeño de diez papeles fundamentales
-
1980: Gestión de Información. Interés por la Cultura Organizacional como forma estratégica de actuar dentro de una organización, el Marketing como técnica y filosofía gerencial. Michael E. Porter, autor más destacado en estrategia competitiva, propone un nuevo enfoque para la Planificación Estratégica. 1981: La Theory Z de Ouchi. Objetivo primordial era la búsqueda de la calidad. Shein, 1984 propone que la comprensión de la cultura organizacional sea parte íntegra del propio proceso gerencial.
-
En 1988 nace el Empowerment, promovido por los expertos Kenneth Blanchard y Paul Hersey. Teoría visionaria que se comienza a desarrollar en los empleados de la organización creando no sólo una actitud de trabajo sino también una actitud de sinergia.
"Capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la organización e incorporarlo en productos, servicios y sistemas [Nonaka, 1988]" -
- Reingeniería. Michael Hammer y James Champy abogan por el rediseño radical del trabajo y la organización de las empresas alrededor de los procesos, no por departamentos funcionales. Toffler (1990), al plantear los cambios estructurales que generarían las tecnologías computacionales, expresó: “La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento"
-
Drucker 1995, entre sus planteamientos expone que es tarea de la Gerencia hacer productivo al conocimiento. Según el propio autor el conocimiento ha pasado de una situación referida al desarrollo intelectual de la persona a otro como factor de producción tomando como base su utilidad.
-
O'Dell y Grayson, 1998 "Estrategia consciente de conseguir el conocimiento correcto para la gente adecuada en el momento oportuno, y de ayudar a las personas a compartir y convertir la información en acción de manera que conduzca a mejorar el desempeño organizacional. Tejedor y Aguirre, 1998:"Conjunto de procesos que permiten utilizar el conocimiento como factor clave para añadir y generar valor.
-
García (2003), considera que los diferentes tipos de capital constituyen el conocimiento de la organización. Señala categorías fundamentales del Capital Intelectual. Rodríguez (2006) como un conjunto de procesos sistemáticos orientados al desarrollo organizacional y/o personal y, consecuentemente, a la generación de una ventaja competitiva para la organización y/o el individuo.
-
Pavez (2009) “el proceso sistemático de detectar seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización”. Carrión (2009) “El conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma, con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo”