-
México consumó su independencia, cuando el ejército Trigarante entró triunfante a la Ciudad de México
-
Se establecieron cuatro ministerios del Ejecutivo El de Relaciones Exteriores e Interiores, el de Justicia y Asuntos Eclesiásticos, el de Hacienda, y el de Guerra y Marina, designándose a Antonio de Medina como el primer ministro de Guerra y Marina.
-
España no reconoció la independencia de México, siendo el puerto de Veracruz el último lugar sometido por la corona española. Al mando de 200 soldados tomo la fortaleza de San Juan de Ulua con la finalidad de tener el control de la ciudad y puerto de Veracruz debido al largo alcance que tenían los cañones de la fortaleza.
-
fue nombrado presidente de la Soberana Junta Provisional Gubernativa y la Regencia, que fueron los dos organismos que dieron sustento al imperio mexicano en espera de la llegada del monarca europeo, tal y como había quedado establecido en los Tratados de Córdoba.
-
Debido a la ausencia del príncipe europeo quien gobernaría al país, la Soberana Junta Provisional Gubernativa y la Regencia nombró a Agustín de Iturbide como Jefe Supremo de las Armas de Mar y Tierra, con el grado de almirante generalísimo.
Por este hecho, a Iturbide se le considera como el primer almirante de la Marina Nacional. -
El gobierno mexicano envió a Estados Unidos al capitán Eugenio Cortés con la finalidad de adquirir los barcos que integrarían la primera escuadrilla naval de México.
Los barcos adquiridos fueron: las goletas, Iguala y Anáhuac; balandras cañoneras Chalco, Chapala, Texcoco, Orizaba, Campechana, Zumpango, así como la Tampico, Papaloapan y Tlaxcalteca. -
La goleta Iguala fue el primer buque que, de forma oficial, izó el pabellón nacional, habiendo arribado a México.
-
El r quien se encontraba al mando de la fortaleza de San Juan de Ulúa, ordenó el bombardeo sobre Veracruz.
-
Secretario de Estado y del Despacho de Guerra y Marina, subió a la máxima tribuna del país para presentar su informe acerca de la situación con respecto a Ulúa, resaltando que: “…habiendo cambiado el aspecto de
la guerra, a la Marina sólo toca consumar esta grande obra y consolidar por siempre la independencia nacional”. -
declarándose el bloqueo naval a la Fortaleza de San Juan de Ulúa.
-
Fueron adquiridos la fragata libertad y los bergantines Bravo y Victoria en Inglaterra y Suecia, incorporándose a la flota de la Armada Nacional.
-
Fue designado comandante general del Departamento de Marina de Veracruz, mismo que se dio a la tarea de reorganizar la escuadra nacional para instaurar el bloqueo naval a la Isla de San Juan de Ulúa para impedir cualquier tipo de apoyo por parte de la corona española.
-
Como resultado de citado bloqueo naval, se encontraba al mando de la fortaleza, tuvo que negociar la capitulación de san Juan de Ulúa, el último reducto español zarpó con rumbo a La Habana por
lo que se arrió la bandera española e izó la bandera nacional. -
Las relaciones internacionales entre México y Francia se encontraban tensas en razón que los europeos buscaban que se ratificara las Declaraciones Provisionales de 1827, en las que buscaban un trato y protección especial a sus intereses económicos.
Por este percance los franceses exigieron un pago de 600 mil pesos al gobierno de México con los cuales se indemnizaría a los agraviados. -
Francia estableció fecha límite para la aceptación de sus peticiones de lo contrario iniciaría las hostilidades con el bombardeo al Puerto de Veracruz.
-
A las dos y media de la tarde se inició el bombardeo contra el castillo de San Juan de Ulúa, después de que se desembarcaran
Los marinos Luis Valle y Pedro Díaz Mirón del buque francés Nereida quienes llevaban una carta como último intento por parte del gobierno mexicano de llegar a un arreglo. -
Comandó la línea de defensa del baluarte de San
Miguel de la fortaleza de San Juan de Ulúa contra el embate francés. En esta acción naval el capitán Blas Godínez perdió la mano y la pierna izquierda. -
Llegó a su fin la “Guerra de los Pasteles” con la firma del Tratado de Paz, después de la intervención del ministro, quien medio entre ambas naciones ya que los intereses ingleses se vieron afectados debido al bloqueo naval.
-
Cuando las ambiciones de Estados Unidos se vieron materializadas con la invasión a nuestro país, iniciando la Guerra de México-Estados Unidos de 1846-1848, de la cual derivó en la pérdida del 55% de su territorio nacional.
-
Se le encargó la misión de implementar una fortificación más sólida en citado puerto Alvarado, Veracruz.
-
fortificar y armar las baterías en las márgenes del río Papaloapan.
-
quien se encontraba al mando de la fuerza naval norteamericana, ordenó ocupar el puerto de Alvarado abriendo fuego sobre la costa.
-
Dirigió las baterías del fortín sobre el buque norteamericano Vixen, causándole daños de consideración; a la par, los buques Veracruzano Libre, Zempoalteca y Águila, bajaron sobre el río para enfrentarse a las fuerzas norteamericanas las cuales emprendieron la retirada.
-
Se le integró las tropas de desembarco del comodoro Conner, con ello la flota invasora quedó integrada con unas cien embarcaciones de distintos tipos y unos 13,000 efectivos los cuales fueron desembarcados en Collado durante catorce días.
-
Quedó de manifiesto el patriotismo, quien al mando de la defensa del baluarte Santa Bárbara no dejó de hacer fuego sobre las baterías enemigas destruyendo algunas de estas, destacando que después de que el fuego enemigo hiciera caer el pabellón nacional, el teniente Holzinger recogió la bandera y la ató en el merlón, ; a pesar del peligro que corría, el marino se levantó y, ayudándose del subteniente Francisco A. Vélez, colocó la bandera en el asta de bandera, todo ello bajo fuego enemigo.
-
El bombardeo duró hasta, 27 de ese mismo mes, fecha en la que se rindió el puerto de Veracruz.
-
Reunidos en Villa de Guadalupe Hidalgo, en la Ciudad de México, también conocido como Tratado de Guadalupe Hidalgo. El cual establecía la línea fronteriza entre ambos países, a partir del río Grande o río Bravo del Norte y con ello la pérdida de los territorios comprendidos en los nuevos límites, que serían pagados a la República mexicana por una suma de 15 millones de pesos.
-
Al mando de las tropas españolas determinó que la intervención era impropia y se retiró junto con sus tropas para incorporarse a su país, no sin antes convencer a su homologo inglés de realizar la misma acción.
-
Las tropas francesas permanecieron en México declarándole la guerra a México
-
Se adquirieron cuatro vapores de guerra, cuatro cañoneros y tres transportes de guerra.
Se abrió la escuela de maestranza.
Se adquirieron o construyeron instalaciones como: el Varadero Nacional de Guaymas, el dique seco en Salina Cruz, el dique flotante de Veracruz, el Arsenal Nacional, una estación de torpedos y la escuela de maestranza en el castillo de San Juan de Ulúa. -
Se impulsó la educación naval, con la fundación de la Escuela Naval Militar, además se adquirieron dos buques escuela “Yucatán” y “Zaragoza”, este último realizó el primer viaje de circunnavegación.
-
La fundación de Chetumal y la vigilancia en la frontera fluvial y marítima en la región fue dirigida.
-
Durante los problemas territoriales que se tuvieron con Belice en el gobierno porfirista destaca la participación
-
acompañado de una parte del cañonero Tampico se unieron a la causa de combatir a los federalistas y su flota naval.
-
Combatieron contra los buques federales
Morelos y Guerrero. -
Sin embargo, el cañonero Tampico tuvo un incidente al
quedarse varado en las inmediaciones de citado puerto. -
Atacó con fuego de artillería al buque
Tampico, pero esta acción no duró en virtud que el
biplano revolucionario Sonora, -
biplano revolucionario Sonora, el cual era piloteado por el capitán primero del ejército Gustavo
Salinas Camiña, atacó desde el aire con bombas rudimentarias lanzadas por el maquinista naval
Teodoro Madariaga. -
Llevaba a bordo un importante cargamento de
armamento para el ejército de Huerta mismo que sería desembarcado en el puerto de Veracruz, -
No reconoció al gobierno de Victoriano Huerta, quien había llegado al poder a través de un golpe
de estado, lo que era mal visto para los intereses estadounidenses, por lo que buscó alguna
excusa para intervenir en los asuntos de México. -
La comandancia militar de Tampico prohibió que embarcaciones nacionales y extranjeras atracaran en alguno de los muelles o que navegara río arriba por el Pánuco, ya que el puerto era asediado por fuerzas
constitucionalistas. -
fueron dejados en libertad de forma inmediata
-
Realizó una enérgica protesta exigiendo una
disculpa pública, asimismo que se izara la bandera de su país y se realizara un saludo con 21 cañonazos de salva en la plaza central de Tampico. México aceptó pedir la disculpa pública a través de los diarios de ambos países, pero no aceptó el izado de la bandera extranjera y el saludo. -
Comandante
de la flota norteamericana, recibió la orden de su secretario de Marina “capturen la aduana, no permitan que los pertrechos de guerra lleguen a Huerta o alguna otra partida” -
Jefe del Estado Mayo enviando a Tierra para que informar al cónsul
Canadá que se efectuaría el desembarco, el cónsul a su vez informó al General Gustavo Mass -
Fortaleza de San Juan de Ulúa representaba un
obstáculo para la fuerza de desembarco, ya que sus torpedos constituían un peligro para la flota
norteamericana, por lo que envió a un oficial del Prairie a comunicarle al comandante del arsenal. -
Sociedad de los defensores del puerto de Veracruz, tiene sus
orígenes en agosto de 1913. -
Profesor de inglés
-
Director de la Escuela Nava
-
sus hombres y algunos oficiales y personal de tropa
pertenecientes al vigésimo tercer regimiento de infantería, además del grupo de voluntarios y
presos del coronel Manuel Contreras habían comenzado la defensa de la patria. -
El abastecimiento de armas y municiones estuvo a cargo
-
acudió al cuartel y almacenes de artillería de la Comandancia para tomar las armas y
municiones necesarias para abastecer a los cadetes y personal de planta de la Escuela Naval. -
Estado de fuerza entre personal directivo, servicios y alumnado,
se procedió a efectuar la organización para la defensa. -
Hicieron blanco en la Escuela
Naval con sus cañones de 80” -
En ese momento fue llevado a la enfermería de la escuela
en donde recibió los primeros auxilios -
“No hay novedad, mi teniente”, este gesto de valentía le valió ser ascendido a cabo,
este ascenso fue otorgado por el comodoro Azueta. -
quien al verlo herido en ambas
piernas acudió en su auxilio para trasladarlo a un lugar en donde pudiera estar protegido de las
balas del enemigo empero recibió una tercera herida por lo que fue trasladado al puesto de
socorros de la Cruz Blanca en el Cuartel de Bomberos. -
el comodoro Manuel Azueta y el capitán Aurelio
Aguilar determinaron no exponer la vida de los alumnos ya que para esas horas ya casi no tenían el suficiente parque y las instalaciones no resistirían mucho tiempo el embate de los cañones y ametralladoras norteamericanas, por lo que dejaron la escuela en busca de las fuerzas federales,
dirigiéndose primeramente a la estación de Coco. -
Quien informó que el cadete Uribe había
fallecido. -
Envío algunos médicos de su
flota a fin de intervenir en las curaciones, pero este
al verlos entrar y con un esfuerzo sobrehumano se
irguió en su lecho les ordenó que abandonaran
inmediatamente su hogar, para que no
profanaran ni su casa, ni su cuerpo, prefiriendo
morir a ser curado por un enemigo de su patria -
El personal naval caminó diecisiete kilómetros por la vía del ferrocarril, arribando a
Tejería a las 00:30. -
Se consumó el a las 11 de la mañana.
-
Murio
-
El presidente Venustiano Carranza promulgó la Carta Magna. De la que se destaca el artículo 32 para el ámbito marítimo, debido a que sentaba las bases para nacionalizar la Marina, al establecer que para pertenecer a la Marina de Guerra y para ocupar los cargos de capitán, patrón y primer maquinista en la Marina Mercante era indispensable ser
mexicano por nacimiento. -
Entró en vigor referido artículo ya
que marinos nacidos en México, tomaron el mando de buques
mercantes nacionales. El acto que representó este hecho fue el zarpe
del buque Tabasco del puerto de Veracruz con destino a Progreso,
Yucatán. -
En conmemoración a este hecho, estableció que cada primero de junio se celebrara el día de la Marina Nacional.
-
Por los hechos gloriosos de sus hijos, se decretó anteponer el calificativo de “HEROICA” a la Escuela Naval Militar, conociéndose desde esa fecha como HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR.