-
Época clásica: Existía el culto al cuerpo, rechazando a las personas con discapacidad considerándolas incapaces y débiles
-
Las personas (ciegas, los pedigüeños y menesterosos) son aceptados por ser hijos de Dios
-
El sacerdote Guilio Farra en Milan- Italia presenta en el congreso internacional su propuesta oralista, que combina la LS y el Español oral
-
Propone la preferencia de la lengua oral por su claridad para transmitir ideas y conceptos
-
La propuesta de educación oralista fue aceptada por los participantes del congreso internacional
-
El oralismo fue ganando gran acogida en el mundo y la lengua de señas fue desapareciendo
-
La discapacidad no era despreciada, por cuestiones de religión había un respeto por las diferencias.
-
Modelo rehabilitador: Se considera a la persona con discapacidad como un ser inferior, que requiere adaptaciones para acceder a la "normalidad"
-
Desde Paris y Bogotá, se funda el instituto Nuestra Señora de la Sabiduría, el cual trabaja por la educación y formación de la comunidad Sorda Colombiana
-
Los padres y las monjas insistían en la educación oral y castigaban a las personas que se comunicaban con sus manos.
-
En la ciudad de Medellín se fundo la Escuela de Ciegos y Sordos Francisco Luis Hernández(CIESOR).
-
Se fundo la primera sociedad de sordos de Colombia.
Los sordos se reunían y se empoderaron ante el gobierno. -
Llego la asociación de sordos del Valle, “Asorval” de Cali con el fin de hacer una asociación a favor de la Comunidad Sorda
-
Felix Jesús Pinedo Peydro acompaño el proceso de la creación de FENASCOL con el fin de lograr el reconocimiento de las personas sordas, sus derechos y el mejoramiento de su calidad de vida
-
Estudiantes oyentes de la Universidad Rosario, recibieron la primera experiencia en la enseñanza LSC por parte de la docente sorda Patricia Ovalle
-
Patricia, Margarita Michael kemp y FENASCOL con sus conocimientos en LSC distribuyeron en la apertura y reconocimiento de la LSC
-
La docente Sorda Patricia Ovalle, tenía como objetivo crear un proyecto que fuera a favor de todas las personas con discapacidad auditiva.
-
En esta se presentaron temas sobre la incidencia de las personas sordas en el mundo, generando un cambio de perspectiva respecto a la Comunidad sorda y LSC
-
Por medio de esta ley se reconoce la Lengua de Señas Colombiana
-
Patricia como docente de LSC Y Margarita como interprete asistieron a una conferencia en Suecia, allí recibieron información sobre estrategias que fortalecieron los programas de LSC
-
Se firma de la Ley 324 de 11 de octubre de 1996 por el Dr. Ernesto Samper Pizano, para todos los miembros de la comunidad sorda
-
Recibieron por primera vez en Colombia la certificación de un diplomado alcanzando así que esta labor se extendiera para permitir una comunicación más inclusiva
-
Modelo social de derecho: Se considera que la discapacidad hace parte de la diversidad social, no debe ser visto como algo negativo
-
Busca mejorar y ampliar las necesidades no incluidas en la Ley 324, incluyendo esta, a la población sordociega, respetando las características lingüísticas que presenta cada persona.