-
Carlos lll
-
Los inglese bloquean el paso de los españoles por el Atlántico, al no poder ellos consumir los productos americanos se genera una crisis económica en el continente. Los españoles eran los principales consumidores de los productos americanos.
-
Durante este tiempo se produce una revolución ideológica, aunque no necesariamente revolucionaria.
-
Fue una batalla naval que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, en el marco de la tercera coalición iniciada por Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa.
-
-
España napoleónica es el término con el que se designa al territorio español dominado por las autoridades napoleónicas en el transcurso de la Guerra de la Independencia Española (1808-1813). Durante este período, en la parte de España ocupada por los ejércitos franceses se estableció un estado satélite del Primer Imperio francés encabezado por el rey José I, hermano del emperador Napoleón.
-
Esto da lugar a que Inglaterra acceda al comercio americano, lo cual definirá la economía del país a lo largo de su historia.
-
Es una revolución política, Liniers reemplaza al virrey. El cabildo abierto asegura la supremacía de la élite criolla.
-
-
Tucumán.
-
La batalla enfrentó a unitarios y federales: José Rondeau, fue derrotado por los caudillos de Santa Fe, Estanislao López, y de Entre Ríos, Francisco Ramírez, ambos federales, de la Banda Oriental, y apoyados por el chileno José Miguel Carrera. Los federales salen victoriosos, causa la disolución del Directorio y el Congreso Nacional. Se inició así la Anarquía del Año XX en donde surgieron las autonomías provinciales. El país quedó desde entonces integrado por trece provincias autónomas.
-
-
-
La Confederación Argentina fue una confederación de provincias que existió entre 1831 y 1861, durante la organización de la actual República Argentina gobernada por Juan Manuel de Rosas. Las provincias formaron una confederación de estados soberanos que delegaban la representación exterior y algunos otros poderes en el gobierno de una de ellas.
-
La Ley de Aduana de 1835 estableció un sistema proteccionista para la economía de la Confederación Argentina. Fue promulgada por el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, el 18 de diciembre de 1835.
-
Enfrentamiento el 3 de febrero de 1852, en el cual el ejército de la Confederación Argentina, al mando de Juan Manuel de Rosas —gobernador de la provincia de Buenos Aires y Encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina—, fue derrotado por el Ejército Grande, compuesto por fuerzas de Brasil, Uruguay, las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe y los unitarios exiliados, liderado por Justo José de Urquiza —gobernador de Entre Ríos. Rosas se exilia a Inglaterra.
-
Este se reunió el 8 de enero de 1853 en el Cabildo de Santa Fe de la Vera Cruz, el 1 de mayo de 1853, sancionó la Constitución argentina de 1853 que constituyó la Confederación Argentina. Buenos Aires no firmó la Constitución de 1853 y se organizó como Estado de Buenos Aires, separado de la Confederación Argentina pero sin declarar su independencia.
-
Se enfrentaron fuerzas del Estado de Buenos Aires, separada del resto del país, y de la Confederación Argentina, genéricamente identificada con el partido federal.
-
-
La batalla de Pavón, librada en el sur de la provincia de Santa Fe el día 17 de septiembre de 1861, fue un combate clave de las guerras civiles que dividieron a la Argentina durante el siglo xix. Significó el fin de la Confederación Argentina, y la incorporación de la provincia de Buenos Aires en calidad de miembro dominante del país.
-
-
Porteño
-
fue el conflicto militar en el cual la Triple Alianza ―una coalición formada por el Imperio del Brasil, Uruguay,8 y la Argentina9 ― luchó militarmente contra el Paraguay entre 1864 y 1870.10
-
-
-
La Guardia Nacional fue el nombre de los grupos de civiles enrolados y armados voluntariamente como cuerpos auxiliares del ejército regular, de cada una de las provincias de la Confederación Argentina, que eran convocados y movilizados eventualmente en defensa de las instituciones públicas en los casos extremos de conmoción interna o peligro de indios.
-
En 1862 habían entrado al territorio 6.716 inmigrantes; en el año 1880 vinieron 41.651, y la cifra había ascendido a 70.000 en 1874.
La crisis de 1929 había frenado la inmigración. Aparecieron también políticas discriminatorias que causó el fin de esta inmigración. -
Partido Autonomista Nacional
-
fue una legislación argentina de 1902 que autorizó al Poder Ejecutivo a impedir la entrada y a expulsar extranjeros “cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público”. A partir de esta ley, el Poder Ejecutivo podía acusar y castigar (expulsar) a personas extranjeras sin que en ningún momento interviniera el Poder Judicial
-
Se conocen como la semana roja a los acontecimientos represivos que comenzaron durante la conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores en la Plaza Lorea de Buenos Aires de 1909 en el que quedaron heridas más de cien personas y murieron decenas a manos de la policía, que disparó indiscriminadamente contra la multitud mientras se estaba dispersando, junto a la huelga general más exitosa hasta la época, que se produjo como consecuencia de esa masacre.
-
-
-
-
-
gral radical José Félix Uriburu (1930-1932), general radical Agustín P. Justo (1932-1938), candidato la alianza Concordancia (radicales antipersonalistas, conservadores, socialistas) resultado de unas elecciones con resultado electoral de dudosa legitimidad, dejó en cuestión la legitimidad de su sucesor, el radical Roberto Marcelino Ortiz (1938-1942), quien falleció y fue sucedido por su vicepresidente, el conservador Ramón S. Castillo (1942-1943), derrocado por la llamada "Revolución del 43".
-
-
-
-
-
-
Se rechaza.
El Plan Pinedo fue un síntoma de época, muchos analistas del momento pensaron que la 2da Guerra iba a tener un impacto negativo sobre la economía argentina. Si bien este proyecto que fue rechazado, puso de manifiesto un cambio en la mirada sobre la industria y la necesidad de impulsarla desde el ámbito del estado. El plan postulaba “la extensión del crédito industrial y de vivienda y la intervención del estado para sostener los precios de productos exportables” -
Su primer gobierno, constitucional.
-
Sacan a Castillo. Presidentes: Rawson, Ramirez, Farrell. VicePresidentes: Suyero, Farrell, Perón, Pistacini.
-
-
-
-
-
En Tucumán
-
-
-
-
Segundo mandato, dictatorial.
-
Por el Movimiento 26 de Julio. Triunfa en el '59.
-
-
-
Llamada por peronistas Revolución Fusiladora. Lombardi y -mediante golpe palaciego- Aramburu.
-
-
Bloqueo a la venta de armas por EEUU
-
Unión Cívica Radical
-
Bloqueo por la expropiación de propiedades estadounidences en Cuba.
-
Asume Guido.
-
Unión Cívica Radical
-
-
-
-
-
Se suicida en el Palacio de la Moneda mientras esta es bombardeada.
-
Hasta su muerte.
-
-
-
Asume por ser vice-presidenta durante el tercer peronismo.
-
'76-'81: Videla.
'81: Viola.
'81-'82: Galtieri.
'82-'83: Bignone. -
-
-
-
-
-
-
Ramón Puerra, Rodriguez Saá, Camaño, Duhalde
-
-
-
-