-
Lo que representó una crisis de empleo para la sociedad mexicana y por consiguiente una crisis económica que se reflejaba en las calles de México.
-
Se empiezan a sentir en la economía los efectos del cambio de sistema. Con la llegada de Francisco I. Madero a la presidencia no se observan mayores cambios en las políticas sociales y económicas.
-
1910-1913
La producción del henequén fue de exportación.
La producción del consumo interno de frijol y maíz disminuyó
El comportamiento de la minería e industria fue aceptable. -
1913-1916
Se vivió la crisis económica más profunda.
Todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas a
excepción del petróleo, henequén, acero etc.
La introducción de los metales hizo desaparecer el papel moneda y retornó al patrón oro. -
1917-1920
Se caracterizó, en lo general, por la recuperación de la actividad económica por la vía primario-exportadora -
Se inician grandes cambios relevantes en México se inicia la Reforma agraria se nacionalizó la industria del petróleo y de los ferrocarriles, se inicia un proyecto de desarrollo nacionalista y ante las dificultades de exportación inician las caídas de ventas, disminución de actividades industriales, desempleo.
-
Durante la administración del Presidente Lázaro Cárdenas inicia la Reforma Agraria, nacionalizó la Industria del Petróleo y de los Ferrocarriles.
-
Los presidentes Ávila Camacho (1940-1946) y Miguel Alemán (1946-1952) . Crecimiento económico e industrial, Consolidación del mercado interno, inserción de México en la economía mundial. Desarrollo de la industria ligera consumo interno, Política proteccionista
-
La segunda guerra mundial provocó una mayor demanda europea y norteamericana de bienes primarios y manufacturados producidos en los países periféricos, situación que condujo a un mayor crecimiento de las exportaciones mexicanas y que se prolongó hasta 1945.
-
La cual beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias.
-
En donde la economía Mexicana se vio caracterizada por un alto crecimiento de la producción, bajas tasas de inflación y estabilidad en el tipo de cambio. Este periodo se mantuvo durante la etapa presidenciales de Adolfo Ruiz, López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
-
En este período, específicamente en 1948-1949 y en 1954, se reforzó la política devaluatoria del peso para encarar las presiones sobre el sector externo y mejorar la competitividad a favor de la industria nacional.
-
El desarrollo del sistema financiero, principalmente de las instituciones que surgieron en este período como: el Banco de Crédito Ejidal, el Nacional de Crédito Agrícola, el de Comercio Exterior, el Urbano y de Obras Públicas y Nacional Financiera.
-
Esta etapa se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación. Entre los
años 1960 y 1970. -
Esta etapa se caracteriza por una considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica norteamericana.
-
El comienzo de la década de 1970 marca una línea divisoria en el desempeño económico de México que tendría enormes repercusiones sobre el nivel de vida de los mexicanos de las generaciones futuras, Por otro lado, el alto precio del petróleo y las grandes reservas del energético que tenía México provocaron que pudiera acceder a créditos en el mercado internacional.
-
en 1971 se derrumbó el sistema de Bretton Woods por el abandono del patrón oro por parte de los Estados Unidos, lo que dio lugar a la devaluación del dólar; y, por otro lado, el enorme y súbito aumento de los precios del petróleo entre 1975 y 1979.
-
En este sexenio surgen los primeros programas de combate a la pobreza. Recordemos que el contexto social en México se caracterizaba por una crisis económica y social. La crisis del campo se concentraba en los intermediarios y el campesino.
-
La crisis de 1973 y el creciente déficit de comercio exterior, la política económica fue dirigida a profundizar el nivel de proteccionismo hacia las empresas nacionales tanto micro, pequeña, mediana o grande.
-
Luis Echeverría (1970-1976), incremento de la inflación, aumentan importaciones, la deuda externa y fuga de capitales, Estancamiento de importaciones, déficit de la balanza comercial. para combatir la pobreza implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural.
-
Marca el inicio de una nueva etapa con la instrumentación de un nuevo modelo o paradigma llamado neoliberalismo que pondría fin a la fuerte intervención del Estado en algunas actividades económicas, asimismo, el esfuerzo de cambio estructural y modernización realizado no llevó a que hubiese un mejor equilibrio económico regional o sectorial.
-
Surge el programa más significativo llamado el Pacto de Solidaridad Económica junto con una serie de medidas fiscales y monetarias para reducir el gasto corriente.
-
En los años 1989-1992 se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), añadiendo políticas heterodoxas (como el control negociado y acordado de los precios líderes de la economía nacional
-
l panorama económico enfrentaba fugas de capital masivas habían reducido las reservas del país y la economía se encontraba desequilibradas.
-
Vicente Fox Quezada (2000-2006), La política económica de Vicente Fox tenía como principales objetivos: a) Incrementar el crecimiento de la economía, b) Buscaba la distribución de ingreso para elevar el bienestar público.Vicente Fox Quezada (2000-2006)
-
La política económica tenía como principal objetivo el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicano. La política fiscal de Felipe Calderón fue exitosa se caracterizó por el incremento de de impuestos.