-
Se presenta una etapa de lento pero sostenido crecimiento. La producción agrícola comercial, tenía presencia tanto para los mercados nacionales como extranjeros, la desaparición gradual del artesano frente a la competencia de la fábrica, la creciente
diversificación de las exportaciones y la importación de bienes de producción en proporciones cada vez mayores.
A partir de 1901 la economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico. -
En este periodo se concreta la participación del Estado en la economía siendo influenciada por el capitalismo. Se fortalece el ferrocarril pero, la agricultura, la minería y el petróleo se vena afectados en gran medida.
-
Se presenta una fuerte caída en inversión y producción en México como consecuencia de la Primera Guerra Mundial
-
Se establecen las reglas de la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y reafirme soberanía y democracia como principios y estructuras básicas del país.
-
Se recuperó la actividad económica por la vía primaria-exportadora.
Auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas
mexicanas y al aumento de la demanda internacional. -
En el gobierno de Lázaro Cárdenas se asentaron las bases sólidas del proyecto. La nacionalización de los ferrocarriles y del
petróleo garantizaban el transporte para sus productos y el abastecimiento de energéticos a bajo precio. -
Periodo donde México se volvió exportador de productos a países involucrados en la guerra.
-
Estas medidas sucesivas, estaban destinadas a fortalecer y proteger a la economía mexicana, esto durante y al término de la Segunda Guerra Mundial. Fueron aplicadas durante los periodos presidenciales de Ávila Camacho y Miguel Alemán.
-
Esta Ley beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias.
-
Esta etapa se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación. Esta etapa proteccionista estimuló la inversión en el sector industrial. También se caracterizó por el elevado precio de los bienes industriales.
-
Se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios. Se les ofreció programas de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en las tarifas arancelarias.
Esto durante los periodos presidenciales de Ruíz Cortines, López Mateos y Díaz Ordaz. -
Impulsar la sustitución de importaciones de los productos que se consumían en las ciudades fronterizas, promover el ahorro interno y lograr la atracción del capital extranjero.
-
El contexto social en México se caracterizaba por una crisis económica y social. La crisis del campo se caracterizaba por la concentración del ingreso y la riqueza se concentraba en los intermediarios y el campesino vivía en medio de un grave estancamiento y un limitado bienestar social.
-
Durante el sexenio de Luis Echeverría (1970 - 1976). surgen los primeros programas de combate a la pobreza, como el Programa Integral para el Desarrollo Rural.
-
Durante el periodo de José López Portillo (1976 - 1982), reflejaría los esfuerzos estatales por reorientar el modelo económico. Para conciliar el mantenimiento de subsidios fiscales y de infraestructura, necesarios para sostener una planta industrial se recurrió al endeudamiento externo.
-
Este modelo –inspirado en buena medida en las ideas de Milton Friedman– parte del principio de que las reglas del mercado libre son las mejores para regular la economía.
En donde se menciona la reducción de la participación del Estado en la economía, la apertura del país hacia los mercados internacionales y las regulaciones, los precios fijos o los aranceles. -
Los principios del neoliberalismo suponen una reducción importante de la actividad económica estatal.
El modelo de los sexenios de De la Madrid y Salinas de Gortari, no renunciaron por completo ni a las actividades productivas del Estado ni a su capacidad de dirección económica, fundamental para establecer las reglas dentro de las cuales opera el mercado. -
El panorama económico enfrentaba fugas de capital
masivas habían reducido las reservas del país y la economía se
encontraba desequilibradas.
El presidente Ernesto Zedillo continuó con la implementación de programas sociales, así que implementó
el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento. -
El gobierno de Fox Quezada representó el gobierno del cambio. A partir de este sexenio, y hasta la fecha, se desarrolla el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades como mecanismo de combate a la pobreza alimentaria. actuó en beneficio de los sectores macroeconómicos y no busco los medios para estimular los sectores microeconómicos.
-
Durante su gobierno buscaba la creación de empleos bien remunerados. Sin embargo, el contexto económico de México atravesaba una seria problemática económica y social. Pero la principal problemática era la inseguridad. La política fiscal de Felipe Calderón fue exitosa se caracterizó por el incremento de recaudación de impuestos. Los sueldos de los
trabajadores no presentaron un incremento considerable.