Historia Económica de México. By Luis Allfadir 1493 Tratado de mercado trasatlántico 1521 Creación del Virreinato de la Nueva España 1522 Reglas de la Primera Audiencia de México 1524 Llegada de los frailes a México 1529 Establecimiento de la Casa de Fundición de la Ciudad de México 1535 Llegada del primer Virrey de la Nueva España 1535 Establecimiento de la Casa de Moneda de la Ciudad de México 1540 Asentamientos urbanos a manera española 1550 Capitalización esclava 1570 Epidemias 1575 Diversificación de los impuestos 1580 Monopólios anti contrabandos 1630 Creación del Galeón de Manila 1681 Recopilación de las Leyes de las Indias 1700 Crecimiento económico 1705 Circulación monetaria de larga distancia virreinal 1715 Inicio de la manufactura industrial virreinal 1770 Triplicación de la población 1818 Afectaciones al mercado e capitales 1820 Emisión de deuda pública excesiva 1820 Falta de Estado de Derecho 1823 Estimulación de producciones locales 1824 México independiente Al nacer como nación independiente, México se encontró con una economía desarticulada y en peligro de mayor fragmentación 1826 Crecimiento económico mínimo 1829 sustitución de importaciones 1829 baja repentina de la demanda externa 1830 Aumento de la recaudación fiscal 1832 Creación de consulados en Veracruz y Guadalajara 1833 Inicia el comercio ultramarino Mexicano 1834 Crecimiento de la densidad poblacional 1835 Empieza la mano de obra especializada 1839 Extracciones millonarias a la hacienda pública 1841 Declinación de las exportaciones 1841 Disminución de la capacidad productiva 1842 Desintegración del mercado 1844 Caída de la acusación 1845 Contracción monetaria 1846 Guerra contra Estados Unidos 1847 Aumento exacerbado del déficit fiscal 1848 Pérdida de la mitad de territorio 1850 Desarrollo de producción tabacalera 1850 Reinicio de la actividad minera 1855 Fiscalización de metales 1857 liberalidad de la constitución de 1857 1860 Construcción de los primeros ferrocarriles 1860 Primeras inversiones extranjeras en México 1860 Evolución azucarera 1864 Exodo poblacional 1875 Creación de la banca de Chihuahua 1876 Integración del mercado interno 1878 Expansión monetaria y gasto público menor 1880 La acelerada construcción de la infraestructura 1880 Grandes concesiones inversionistas de infraestructura a extranjeros 1880 Abaratamiento de los costes de mercancías 1881 Transformación de la política pública y emisión de aranceles 1883 Creación del Banco de Empleados 1884 creación del Código de Comercio 1889 ramificaciones de las ferrovías 1890 Auge de ferrocarriles 1890 mejoras tecnológicas 1897 Ley de Instituciones de Crédito 1907 condiciones climáticas azotan el país 1907 La reducción del de metales para exportación 1908 reforma a la ley de instituciones de crédito 1910 Reducción de la jornada laboral 1911 Un éxodo de población del 7 % 1912 El promedio de las acciones de las empresas e industrias disminuyeron de 5.8 por ciento 1913 Desaparición de las monedas de Oro 1914 suspensión de la deuda externa 1915 emisión de la ley agraria 1917 recuperación económica de México 1917 Constitución de 1917 1917 nueva constitución 1927 oferta monetaria disminuye 9.8 por ciento 1928 se desmonetiza el oro agotando la reservas del banco de México 1929 reducción del PIB de México de 4.2 por ciento 1930 caída de las acciones económicas 1930 firma del acuerdo Montes de Oca-Lemont 1932 ley general de instituciones de crédito 1932 inicia la recuperación económica 1990 demanda de trabajo aumenta 1994 Tratado de Libre Comercio