-
Desenvolvimiento agrícola comercial, competencia fábrica vs artesanos, exportaciones e importaciones, sistema ferroviario impulsó sectores económicos, desigualdad económica, social y educativa.
-
Producción henequén fue exportada, disminución frijol y maíz, la minería se mantuvo estable.
-
Crisis económica, afectación de todas las ramas agrícolas, el metal hizo desaparecer el papel moneda y retorno al patrón oro.
-
Funciones económicas. (Estado intervencionista y benefactor) políticas privatizadoras.
-
Logro del desarrollo nacional, motiva el crecimiento económico y el empleo, regula desarrollo económico de México
-
Libre concurrencia de los particulares, regulado por el Estado, en las actividades económicas, artículo 25 párrafo tercero, habla de los actores del desarrollo económico nacional, sectores público, privado y social
-
Reducción agrícola ente 1/3 y la mitad (1910-1920), la minería a 1/3 de su tamaño, crecimiento y caída de producción de petroleo 1921, crisis de empleo en la industria,
-
Recuperación actividad económica exportadora, auge del petroleo en México, demanda internacional
-
Proceso de industrialización para entrar en los países desarrollados, modelo proteccionista; nacionalización del petroleo, siderúrgica.
-
Aprobación de ley que beneficiaba a empresarios con exenciones de impuestos, financiamiento a la industria (Nacional Financiera), cierre de fronteras, incremento producción nacional. (El milagro mexicano). Desarrollo del sistema financiero.
-
Crecimiento 8.8%, apoyo financiero a empresarios, subsidios pago impuestos, baja tarifas arancelarias, obras de infraestructura, la política económica impulso el sector privado, déficit fiscal por endeudamiento empresas públicas.
-
Mejorar condiciones económicas y sociales de la frontera, impulsar las sustituciones de importaciones de los productos, ahorro interno, atracción de capital extranjero.
-
Estrategia que permitió la estabilidad cambiaría entre la devaluación del peso frente al dolar, años 1954-1970. Política fiscal favorable al capital privado, impulso del capital norteamericano en México.
-
Baja producción debido a crisis en USA, incremento de materias primas redujeron ganancias de empresarios mexicanos, necesidad de implementar política económica eficiente. debido a que el ingreso público no cubrió gastos gubernamentales.
-
El modelo modernizador consiste en que la participación del Estado en el área comercial sea disminuida, dejándose al arbitrio de la economía privada.