Historia económica de la región latinoamericana, los modelos y estrategias de política económica adoptados a lo largo del siglo XX
-
A inicios del siglo XIX la mayor parte de América Latina alcanzo su independencia política
-
Proceso tardío que se desarrollo a través del siglo en la mayoría de los países
-
Las reformas liberales del siglo XIX se centraron en la eliminación de las restricciones impuestas a la movilidad y la tributación directa de la tierra, así como la abolición de la esclavitud y la eliminación de algunos de los monopolios estatales. El otorgamiento y venta de tierras estatales sirvió para reproducir un sistema agrario basado en la concentración de la tierra
-
América Latina recibió cerca de la quinta parte de migrantes Europeos, viéndose beneficiada por las corrientes adicionales de mano de obra, diversos contratos de servidumbre, corrientes intrarregionales, movimientos de trabajadores negros de las Antillas a las plantaciones de Centroamérica.
-
América Latina tenia en el decenio de 1860 los aranceles de importación mas altos del mundo, característica que continuo existiendo en la oleada proteccionista que caracterizo a la economía mundial hasta inicios de la década de 1870
-
Inicia el mejoramiento de los términos de intercambio de los productos primarios y la disminución de los costos de transporte.
América Latina se coloco como una región de "ingreso medio" en el mundo con un ingreso per cápita promedio un poco por encima del de los E.U.A. -
La inicial y creciente demanda nacional de manufacturas condujo al aumento de las importaciones así como a la industrialización nacional. Se requería el procesamiento de los bienes de exportación y una "sustitución natural de la importaciones" de productos como:, la cerveza, impresos y cemento.
-
El transporte moderno contribuyo a largo plazo a la integración del mercado interno, mejoro la comunicación con el resto del mundo.
El sector exportador fue un núcleo importante de transmisión de difusión de tecnología y conformación de una clase empresarial moderna, así como de una fuerza de trabajo calificada. -
La expansión de las exportaciones se basaron sobre todo en la explotación de los recursos naturales que antes estaban subempleados.
-
El decenio de 1890 fue un punto de inflexión para los productos primarios, sin embargo la tendencia era todavía positiva a principios del siglo XIX
-
A finales del siglo XIX el "milagro" de la era de las exportaciones se freno considerablemente desde la GMI, al mismo tiempo algunos pauses rezagados de tamaño mediano experimentaron un auge tardío de las exportaciones.
-
Para 1914 los E.U.A tenían ya un quinto del capital extranjero invertido en América Latina
-
Las tensiones generadas por el ciclo de financiación internacional condujeron a una mora generalizada en el pago de la deuda externa.
Desde 1928 en México y 1931 en el resto de América Latina (excluyendo a Venezuela y Argentina de la moratoria como parte de un acuerdo comercial) -
Reducción de los volúmenes de exportación, aun antes del derrumbe de Wall Street en Octubre de 1929.
-
-
Da inicio una época de controles de las importaciones, combinaciones de devaluación, proteccionismos, controles de cambio y tipos de cambio múltiples, con la mora de la deuda externa como el factor principal para paliar los ajustes. Esto como impulso adicional para la industrialización.
-
-
El abandono de la ortodoxia monetaria y el alivio generado por la moratoria de la deuda externa adopto la implementación de políticas monetarias y fiscales expansivas, favoreciendo la recuperación de la demanda interna teniendo de aliado la intervención directa del mercado de crédito y la creación de bancos estatales.
-
En medida que la industrialización y la agricultura nacional se convirtieron en fuentes efectivas de crecimiento económico fueron recibiendo una atención creciente de las autoridades, creando instituciones estatales para la promoción de nuevas actividades manufactureras, en especial bancos de desarrollo industrial y la nacionalización de sectores "estratégicos".
La Expropiación Petrolera en México fue el hecho que representa el hito mas importante en la creación de instituciones estatales. -
El inicio de la segunda Guerra Mundial genero la justificación de la promoción de todo tipo de actividades manufactureras en los países donde se había vivido un estancamiento de la industrialización.
Al mismo tiempo que E.U.A buscaba aliados de guerra, logro celebrar acuerdos con muchos países latinoamericanos para fortalecer su inventario de materias primas. De esta manera los E.U.A ayudaron a la creación del Estado intervencionista latinoamericano. -
La recuperación temprana y en general exitosa de América Latina durante la Gran Depresión fue impulsada por combinaciones de sustituciones de importaciones de productos manufactureros y agrícolas, así como por la recuperación de la demanda interna sobre la base de políticas macroeconómicas expansivas.
-
La creación de dicho fondo presiono a favor del manejo procíclico de la demanda similares a las del patrón oro aunque un poco moderadas por la financiación multilateral durante la crisis.
-
América Latina geográficamente evito la intervención en la GMII, acumulando reservas internacionales. En este periodo se plantearon opciones entre la planeación central y la creación de economías mixtas con intervención moderada del Estado, América Latina se inclino por la segunda opción, es decir, menos intervención estatal.
En países medianos y grandes se introdujo la promoción de las exportaciones que combinado a la sustitución de importaciones fueron el componente esencial del desarrollo. -
-
Durante la década de los ochenta tuvo lugar la peor crisis económica. El capital externo ayudo a sostener el crecimiento, pero el auge y contracción de los flujos externos de capital resulto fatal