Historia del Teatro Español

  • Mar 23, 1491

    Propósito

    Propósito
    El propósito principal de esta linea del tiempo es hacer un breve recorrido por la historia del teatro Español, así como ir descubriendo su desarrollo.
  • Aug 18, 1499

    La Celestina

    La Celestina
    Otro autor importante de entonces es Fernando de Rojas, quien obtuvo un éxito fulminante con LA CELESTINA. Esta se publicó por primera vez en 1499 como la Comedia de Calisto y Melibea.
  • Sep 7, 1500

    Siglo de Oro

    Siglo de Oro
    El siglo XVII es el Siglo de Oro del Teatro Español, el cometido principal de este movimiento era recomendar una serie de obras y prohibir otras, bajo la premisa de fomentar exclusivamente ideas que amparasen la verdad y la virtud, apoyando las representaciones que supusieran enseñanza moral.
    El teatro era casi puramente un teatro religioso e improvisado.
    A finales del siglo XV, bajo el reinado de los Reyes Católicos, aparece una generación de dramaturgos que forman el teatro real.
  • Sep 16, 1500

    Se Coloca En Duda

    Se Coloca En Duda
    Durante el siglo XV y XVII no se puso en duda el carácter dramático de la obra, pero desde el siglo XVIII se pone en duda su carácter dramático por su gran extensión, su ritmo lento y por tanto su irrepresentabilidad. Es por tanto la Celestina una obra maestra pero aislada.
  • May 14, 1502

    Obra Destacada

    Obra Destacada
    En 1502 apareció la segunda versión ampliada de la obra que pasaba de constar de 16 a 21 actos y se titulaba TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA.
  • Oct 7, 1529

    Autor Destacado

    Autor Destacado
    Juan del Encina (1468-1529), "Patriarca del Teatro Español", como uno de los dramaturgos más conocidos de entonces.
    Su obra se reduce a una serie de églogas (composiciones amorosas entre pastores y en verso).
  • Nov 1, 1564

    El teatro

    El teatro
    El Teatro Español surge vinculado al culto religioso.
    Crean una forma dramática para dar expresión a sus inquietudes y preocupaciones que persiguen una finalidad estética.
  • Nov 1, 1565

    Creación de la Cofradía

    Creación de la Cofradía
    Felipe y el Consejo de Castilla otorgaron permiso para la creación de la Cofradía de la Sagrada Pasión donde representar comedias.
  • Jan 10, 1574

    "El Corral"

    "El Corral"
    La Cofradía había arrendado el traspatio de una casa en la calle del Sol y dos en la calle del Príncipe. Este traspatio es el terreno baldío dedicado a los animales domésticos, de ahí el nombre generalizado de "corral".
  • Feb 9, 1582

    Adquisicion

    Adquisicion
    El Corral del Príncipe se adquirió el 9 de febrero de 1582 oficialmente.
  • Día de San Mateo

    Día de San Mateo
    1583 El 21 de septiembre, día de San Mateo en el año de 1583, representó Vázquez y Juan de Ávila en el teatro del Príncipe, que es el primer día que se representó en él, y hubo de tablados, con la representación, setenta reales, porque aún no están hechas las gradas, ni ventanas, ni corredor"
  • Obras Prohibidas

    Obras Prohibidas
    El cometido principal de este movimiento (Teatro Español)era recomendar una serie de obras y prohibir otras, bajo la premisa de fomentar exclusivamente ideas que amparasen la verdad y la virtud, apoyando las representaciones que supusieran enseñanza moral o adoctrinamiento cultural.
    Entre las obras prohibidas figuraban algunas del siglo de oro, pero sobre todo se censuraba a aquellos autores contemporáneos que insistían en la fórmula del siglo anterior.
  • Teatro Español

    Teatro Español
    El teatro es, sobre todo, un entretenimiento para el público burgués que acude con asiduidad a las representaciones.
    Se entiende la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Señalando fechas concretas de acontecimientos clave, desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Calderón en 1681
  • Incendio del Corral

    Incendio del Corral
    Después del 1735 se decidió derribar el Corral del Príncipe, que fue concebido desde este momento como teatro a la italiana -aunque posteriormente Moratín le llamase "indecente asilo de las musas españolas" .De este derribo se conservan los expedientes en
  • Barroco

    Barroco
    El Barroco del siglo XVII (reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II).
    RENACIMIENTO ESPAÑOL de hace cinco siglos es más legible que la lengua del Barroco de hace cuatro.
    Siglo XVI España experimentó una gran ola de italianismo que invadió la literatura y las artes plásticas que es uno de los rasgos de identidad del Renacimiento: Garcilaso de la Vega, Juan Boscán y Diego Hurtado de Mendoza introdujeron el verso endecasílabo italiano y el estrofismo y los temas del Petrarquismo
  • Teatro Contemporaneo

    Teatro Contemporaneo
    El teatro español contemporáneo comienza con un intento de reforma. La comedia barroca quedará en entredicho por representar valores inmorales y desatinos en la escena. Un gobierno ilustrado, apoyado por una nueva dinastía real de origen francés, buscará un teatro que permita perfeccionar las costumbres y educar al pueblo.
  • Tradicion Española

    Tradicion Española
    Los tímidos esfuerzos renovadores estarían a cargo de pequeñas salas que dieron en llamarse “teatros íntimos” entre los que destacó el “teatre Íntim” del catalán Adriá Gual.
    Las obras, en su forma, continuadoras de la tradición española, pueden considerarse posrománticas o neorrománticas, acompañadas por el drama realista, el teatro poético, el sainete y la alta comedia procedentes de finales del siglo XIX.
  • Romantisismo Español

    Romantisismo Español
    El romanticismo español no pasa de ser un movimiento arrebatado, con apenas quince años de presencia en el teatro. Sin duda la guerra de la Independencia y el posterior absolutismo de Fernando VII retrasaron la aparición de un movimiento que, como es sabido, tenía tintes altamente revolucionarios.
  • Teatro Real Español

    Teatro Real Español
    El Estado crea, por Real Decreto, un Teatro Real Español en el Teatro Príncipe, lo que encuentra la oposición de los actores, y en 1849 pasa de nuevo al Ayuntamiento.
  • Siglo XX

    Siglo XX
    A principios del siglo XX el teatro español continúa estancado en fórmulas decimonónicas, ignorando la renovación emprendida en otros países europeos.
    Sigue siendo un teatro destinado a la burguesía, ofrecido por compañías de grandes actores y actrices que complacen las exigencias de este público. Son estos actores, divos de la escena con escasa o nula formación teatral.
  • Nobel de Literatura

    Nobel de Literatura
    En estos principios de siglo todavía se mantiene en los escenarios el reinado de Echegaray, premio Nobel de literatura en 1904, con su drama posromántico y melodramático de diálogos grandilocuentes. En cuanto a su fondo, están impregnadas del compromiso político de sus autores. Los principales autores de este tiempo han ejercido o ejercen la política: Echegaray había sido ministro en 1897 y volvió a serlo en 1905; Galdós fue elegido diputado el 1907; Unamuno, socialista desde 1892 a 1897.
  • Realismo Morderno (Autor Destacado)

    Realismo Morderno (Autor Destacado)
    Lo corriente fue el éxito de aquellos autores que como José Echegaray, Premio Nobel de Literatura en 1904, Galdós se atrevió a crear unos personajes femeninos que, como la protagonista de su drama Electra (1901),
    Benavente inicia con Los intereses creados (1907) o La malquerida (1913) el realismo moderno.
  • Premio Nobel de Literatura

    El mejor exponente es, sin duda alguna, Jacinto Benavente, Premio Nobel de Literatura en 1922. Tras él resalta la figura de Gregorio Martínez Sierra. Algunos autores parten de la estructura de la comedia burguesa para aportar visiones particulares. Es el caso, por ejemplo, de Alejandro Casona con obras llenas de fantasía, nostalgia y referencias populares, y que continuará su labor después de la guerra, en el exilio.
  • Otro Punto de Vista

    Otro Punto de Vista
    El teatro social, no exento de ideología revolucionaria más o menos asimilada, tiene su mejor representante en Joaquín Dicenta. Viene a ser el contrapunto del burgués, presentando personajes de las clases sociales menos favorecidas en situaciones hasta entonces reservadas a la nobleza o la burguesía.
  • Tendencias

    Las grandes tendencias del primer tercio del siglo XX son el teatro poético, el drama burgués, el social, las modalidades cómicas y el teatro de experimentación y vanguardia.
    El teatro poético, auténtica moda del momento; este tipo de drama se encuentra íntimamente unido al Modernismo en autores como Francisco Villaespesa, que halla sus argumentos preferentemente en la historia lejana y las leyendas. Otros autores de dramas en verso son los hermanos Antonio y Manuel Machado y Eduardo Marquina.
  • Modalidad

    El drama burgués, que enlaza con algunas modalidades del siglo XIX, se especializa en retratar los conflictos surgidos en el seno de la clase media-alta de la sociedad, que, además, se convierte en su público más asiduo. De ahí que la crítica que contienen algunas de las mejores piezas sea presentada de forma amable.
  • Futuros Triunfos

    Futuros Triunfos
    Entre las propuestas de la reforma estaba la obligación de hacer repartos de papeles fundados en las aptitudes de los intérpretes, la dignificación del poeta y la valoración de la figura del director. Sin embargo, y pese a los bienintencionados programas ilustrados, las que triunfaron en el siglo XVIII fueron las llamadas comedias de teatro y las comedias de magia.
  • Renovacion del teatro Español

    Renovacion del teatro Español
    Con la vuelta de la democracia se produjo una renovación del teatro oficial. Directores, hombres y mujeres de teatro hasta entonces vetados —Miguel Narros, Nuria Espert— y otros nombres nuevos, como Lluís Pascual, acceden a la dirección de los teatros nacionales, centrando sus programaciones en los grandes dramaturgos clásicos y contemporáneos y recuperando a los autores españoles del 98 y principios de siglo, como Lorca o Valle-Inclán.