Teatro

Historia del Teatro

  • Teatro Antiguo Egipto
    2000 BCE

    Teatro Antiguo Egipto

    Representaciones dramáticas sobre la muerte y la resurrección del dios Osiris
  • Teatro Comedia y Tragedia Grecia
    405 BCE

    Teatro Comedia y Tragedia Grecia

    Aparece el teatro la comedia y la tragedia con los dramaturgos Sófocles y Esquilo
  • Teatro Griego
    400 BCE

    Teatro Griego

    Se considera que el teatro nació en la antigua Grecia, donde se realizaban ritos y fiestas dedicados al dios Dionisio
  • Teatro Romano
    298 BCE

    Teatro Romano

    Emerge en el siglo III antes de Cristo as obras teatrales tenían un fuerte vínculo con los festivales religiosos
  • Teatro Oriental
    1300

    Teatro Oriental

    El teatro oriental (China, India y Japón) antiguo se caracterizaba por la ritualidad y el simbolismo
  • Teatro Chino
    1350

    Teatro Chino

    El teatro Chino ha sido muy influenciado por la ópera de Pekín, integra la recitación, el canto, las artes marciales y la actuación teatral
  • Teatro Indio
    1360

    Teatro Indio

    Su nudo principal de las obras trataba sobre cuestiones espirituales. tenían códigos para las canciones, la recitación y todos los movimientos de los actores. el teatro de marionetas han sido siempre muy valorados a lo largo de la historia.
  • Teatro Japonés
    1370

    Teatro Japonés

    Es el arte teatral más complejo de Asia, se basan sobre todo en la tradición, la danza y los rituales, valores que no se tienen en tanta consideración en el teatro occidental.
  • Teatro Medieval
    1400

    Teatro Medieval

    Considerado como teatro primitivo, era constituido por representaciones religiosas de temas sobre la Biblia, se desarrollaban en templos y atrios.
  • Teatro Medieval Profano
    1400

    Teatro Medieval Profano

    el teatro medieval se independizó del estilo litúrgico y eclesiástico para realizarse en otros lugares fuera de las iglesias. Evolucionó en una especie de ciclos que contaban con muchos dramas. Algunos historiadores expertos creen que eran parecidos a los dramas litúrgicos, estos ciclos nacieron de una forma totalmente independiente
  • Teatro Renacentista
    1405

    Teatro Renacentista

    El teatro renacentista se caracteriza por la corriente del humanismo. Un movimiento intelectual desarrollado durante el siglo XV que rompía con las tradiciones de la edad media y exaltaba su totalidad con las cualidades propias de la naturaleza humana
  • Teatro Renacentista Italia
    1500

    Teatro Renacentista Italia

    Este género teatral no es una evolución resultante de los modelos religiosos, tampoco de los tipos dramáticos populares. Era un tipo de teatro con un proceso meramente académico. Eran obras que se escribían principalmente para ser leídas, ya sea con fines didácticos o por varios lectores para los espectadores.
  • Teatro Frances

    Teatro Frances

    una especie de comedia parecida a la farsa era muy popular a finales del siglo XVI. Tan aclamado era, que opuso gran resistencia al drama renacentista. Se considera a Jean-Baptiste Poquelin (más conocido como Molière) como el más grande dramaturgo francés de la época. Sus comedias y farsas están indudablemente influenciadas por la commedia dell’arte.
  • Teatro Renacentista Isabelino

    Teatro Renacentista Isabelino

    En el reinado de Isabel I, el teatro renacentista inglés evolucionó. En aquellos años, lo habitual era crear obras que eran tragedias de marcado carácter neoclásico y se interpretaban en las universidades. No obstante, gran parte de los poetas de la época isabelina ignoraban el neoclasicismo. Este fenómeno fue culminado con la compleja y variada obra del escritor más grande del teatro inglés, William Shakespeare.
  • Teatro Español - Siglo de Oro

    Teatro Español - Siglo de Oro

    En España, el denominado Siglo de Oro del teatro sin duda fue uno de los periodos más prolíferos del teatro universal. Sin embargo esta denominación creó cierta controversia en algunos países europeos. Grandes autores del denominado Siglo de Oro español son Miguel de Cervantes Saavedra, Lope de Vega, Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
  • Teatro Barroco

    Teatro Barroco

    Se produjo un espectacular desarrollo de la escenografía, con la inclusión de música y pintura como elementos del espectáculo dramático que condujeron a una consolidación de la ópera, el ballet y la zarzuela. Los géneros dramáticos alcanzaron una formalización definitiva y la evolución de los antiguos corrales de comedias hasta las salas a la italiana propició la aparición de los edificios y salas teatrales contemporáneos
  • Teatro Neoclásico

    Teatro Neoclásico

    Es un movimiento teatral con orígenes en el siglo XVII, desarrollado plenamente durante el sigo XVIII, y que se caracterizó por retomar los estilos de las sociedades romanas y griegas clásicas representando así las ideas de la ilustración en el ámbito de la cultura.
  • Teatro Romántico

    Teatro Romántico

    A finales del siglo XVIII, algunas ideas y conceptos filosóficos fueron adquiriendo bastante notoriedad y finalmente terminaron por cuajar y fusionarse a comienzos del siglo XIX, dando nacimiento a un movimiento denominado romanticismo
  • Teatro Moderno

    Teatro Moderno

    Durante buena parte del siglo XIX, los conceptos escenográficos y arquitectónicos del teatro no sufrieron prácticamente cambio alguno. Pero llegando finales del siglo las reclamaciones de poder tener libertad creativa promovidas por los grandes autores románticos derivaron a realizar un replanteamiento del este arte dramático en todos aspectos.se determinó por su total y absoluta libertad en los planteamientos a través de los diálogos.
  • Teatro Prehispánico

    Teatro Prehispánico

    El teatro maya describe combate entre dos guerreros que luchan hasta la muerte en una batalla ceremonial. En su representación entran en juego elementos como la música, el vestuario, la expresión corporal y la danza. Mientras que el teatro Azteca y el teatro Inca sus actividades teatrales tenían un claro aspecto religioso y bélico
  • Teatro Simbolista

    Teatro Simbolista

    También emergió un movimiento teatral el simbolista, pretendían cambiar el teatro y eliminar los avances escénicos y tecnológicos para substituirlos por una espiritualidad proveniente de la interpretación y del texto. En este género de teatro, los textos estaban dotados de una simbología bastante compleja de interpretar por parte de los actores. Por norma general, el ritmo de estas obras era bastante lento, buscando el mismo tempo que se puede tener en un sueño.
  • Teatro Naturalismo y Crítica Social

    Teatro Naturalismo y Crítica Social

    El interés por los verdaderos problemas de la sociedad, las incitaciones psicológicas de los protagonistas, propició que a mediados del siglo XIX, apareciese el naturismo en el teatro. Tomando como referencia a los conocimientos científicos, los naturalistas pensaban que el principal objetivo de este arte, al igual que el de la ciencia, tenía que ser el de ayudarnos a tener una vida mejor.
  • Teatro Realismo Psicológico

    Teatro Realismo Psicológico

    De la misma manera que el teatro empezó a evolucionar hacia realismo, en el afán de mostrar a realidad del mundo, se comenzó a introducir en los aspectos psicológicos de los personajes. Las obras de este tipo de teatro plasman los problemas sociales como la inutilidad del matrimonio como institución social y religiosa, los derechos de la mujer o los problemas derivados de las enfermedades hereditarias.
  • Teatro Contemporáneo

    Teatro Contemporáneo

    El teatro contemporáneo ha procurado esforzarse para alcanzar un total realismo. De forma paradójica, una vez que lo consiguió a finales del siglo XIX, emergió un movimiento anti realista. Se crearon obras fundamentadas en personajes simbólicos, sueños, en la memoria humana e incluso proyecciones. Se añadieron poemas en forma de diálogo y con el objetivo de endulzar el crudo realismo, se cuidaba hasta el extremo los sonidos y las notas musicales
  • Teatro Poscolonial - Teatro Latinoamericano

    Teatro Poscolonial - Teatro Latinoamericano

    Sus obras teatrales que hacían referencia a las realidades sociales y a los orígenes históricos. Países como Chile, Uruguay o Argentina, desarrollaron experimentos teatrales independientes tomando como base el Teatro del Pueblo. El teatro Mexicano también destacó en este aspecto.
  • Teatro Expresionista

    Teatro Expresionista

    Los primeros 20 años del siglo XX, fueron en los que el teatro expresionista tuvo su mayor apogeo, sobre todo en Alemania. Esta modalidad pretendía profundizar en los aspectos más grotescos y violentos de la psique humana. Para ello se solía crear una escenografía que emulase el mismo ambiente que se puede encontrar en una pesadilla. El empleo de sombras y luces, la exageración y la distorsión, son las principales características, a nivel escénico, del teatro de expresionismo.
  • Teatro Burgués

    Teatro Burgués

    Durante el primer cuarto del siglo XIX, tanto el romanticismo como el melodrama solían agregar un cierto aire exótico, abarcando hechos extraordinarios o históricos a la vez que simplificaban o idealizaban la elaboración del personaje. No obstante, en Inglaterra alrededor del año 1930, los elementos estilísticos y las características ambas géneros teatrales antes mencionados iniciaron a plasmar la vida diaria y las cuestiones cotidianas del momento: el teatro burgués.
  • Teatro Melodrama

    Teatro Melodrama

    La figura del melodrama, como elemento literario, con mucha frecuencia ha sido ridiculizado o incluso menospreciado. Muchos críticos teatrales lo ignoran debido a que aporta elementos poco ortodoxos para ellos, como por ejemplo: damiselas en peligro atadas a unas vías de tren o indecorosos villanos que se acicalan constantemente el bigote.
  • Teatro del Absurdo

    Teatro del Absurdo

    Surge justo después de la segunda guerra mundial. Su principal génesis proviene del absurdo y sinsentido de un mundo desilusionado, desesperanzado y destruido. Aquello que no tiene ningún tipo de lógica, lo absurdo, aquello que no tiene ningún parecido o relación con un contexto escénico o texto dramático convencional, esto es lo que caracteriza a este teatro. La existencia misma de los personajes carece de sentido alguno, por lo que no hay caracteres ni acción consecuente
  • Teatro Musical

    Teatro Musical

    Es una forma de expresión de arte escénico en el que la acción se desenvuelve con secciones cantadas y generalmente, bailadas. Es un género que combina la música, canciones, diálogo y baile, y que suele representarse en grandes escenarios
  • Teatro Poscolonial - Teatro Campesino Luis Valdés

    Teatro Poscolonial - Teatro Campesino Luis Valdés

    El teatro campesino fue creado por Luis Valdés tras una importante huelga laboral. Compañías teatrales como La Candelaria o Rajatabla impulsaron un tipo de teatro que sirviera como elemento de denuncia de la realidad social. Pero sin olvidar, naturalmente, el componente estético y conceptual del espectáculo.