-
Esta primera metodología, aplica los componentes básicos del método científico: auscultación, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, para el manejo de las enfermedades.
-
El papiro Ebers, también contiene evidencia del empirismo tradicional.
-
Platón fue un contribuyente importante en el surgimiento de esta tradición.
En el diálogo llamado Theatetus define a la ciencia como algo que podemos aprender y que es una habilidad manual semejante a elaborar zapatos. -
Las principales ideas aristotélicas sobre el método científico son: teoría del silogismo, teoría de las definiciones,el método inductivo-deductivo, teoría de la causalidad.
Aristóteles elige es el razonamiento deductivo con la forma de silogismos. por medio de estos los científicos pueden inferir nuevas verdades universales a partir de las ya establecidas.
Las verdades universales pueden conocerse a partir de eventos particulares de inducción, pero este conocimiento no se considera científico. -
Surgimiento del método experimental inductivo:
Geber (721-815) y Alkindus (801-873) como ejemplos tempranos.
Los diversos métodos científicos surgen del mundo Musulmán, enfatizando la experimentación y la cuantificación, para distinguir entre las diversas teorías científicas en controversia, dejando las bases de una orientación empírica general. -
El científico Persa Abu Rayhan al-Biruni aplicó los primeros métodos científicos a diversos campos de indagación.
-
Considerado el creador del método científico, realizó grandes aportes a los principios de la óptica y a la concepción de los experimentos científicos.Para él, la experimentación era imprescindible para comprobar si los desarrollos matemáticos que elaboraba tenían sentido.Su forma de proceder, tenía relación con lo que hoy entendemos por método científico.
En su Libro de óptica (1021) por primera vez utilizó procedimientos del método científico para demostrar la propagación rectilínea de la luz. -
en la Europa medieval, los comentarios de Grosseteste sobre los segundos analíticos, lo sitúan entre los primeros pensadores escolásticos en Europa. Cuando se concluye a partir de observaciones particulares una ley universal, y luego de vuelta otra vez, de las leyes universales hacia la predicción de los particulares. Grosseteste llama esto resolución y composición. Además,dijo que las dos vías debe ser verificadas a través de la experimentación para comprobar los principios.
-
Inspirado en las obras de Aristóteles y en autores árabes posteriores como Alhazen, puso considerable énfasis en el empirismo y ha sido presentado como uno de los primeros pensadores que propusieron el moderno método científico.
Fue un entusiasta proponente y practicante del método experimental para adquirir conocimiento sobre el mundo. -
El Novum organum (1620) trata sobre la lógica del procedimiento técnico-científico, una lógica contrapuesta a la aristotélica.
En su relato, Bacon describe un ciclo repetitivo de observación, hipótesis, experimentación y la necesidad de una verificación independiente. Registró la forma en que había llevado a cabo sus experimentos con todo detalle, quizá con la idea de que otros pudieran reproducir y probar de forma independiente sus resultados.
Anexo:
https://www.youtube.com/watch?v=lCTXcopgTQI -
Galileo Galilei (1564-1642) es considerado como el padre del método científico.
Durante la Reforma y la Contra-Reforma, Galileo Galilei develó su nueva ciencia del movimiento y no se apegó a las enseñanzas de Aristóteles. Anexo:
https://www.youtube.com/watch?v=vLLdrtiwEUo -
En Su tratado sobre la correcta manera del pensamiento científico y filosófico, su inconcluso texto de Reglas para Direccionar la Mente, con el que buscaba remplazar a Aristóteles y consolidarse como el único arquitecto del nuevo sistema que guiaría la investigación científica.Su trabajo fue clarificado en su tratado sobre el Discurso del Método,describiendo sus intrigantes y disciplinados experimentos mentales que lo llevaron a la idea que de inmediato asociamos con él: “Pienso, luego existo”.
-
El empirismo lo llevó a un extremo escéptico. Su enfoque indicaba que no había necesidad lógica de que el futuro se pareciera al pasado, por lo que no podemos justificar el razonamiento inductivo apelando a un pasado exitoso.
-
Para Newton el método inducción-deducción, equivale a análisis-síntesis.El análisis, consiste en hacer experimentos,observaciones y extraer de ellos por la inducción, conclusiones generales y no admitir objeciones contra las conclusiones,excepto las que provienen de experimentos o verdades seguras.
La síntesis, consistía en suponer descubiertas las causas y establecidos los principios, explicar con ellos los fenómenos de los cuales proveniente, para demostrar finalmente con explicaciones. -
Sus libros mas importantes son: Crítica de la razón pura y el Prolegómenos para cualquier metafísica futura, el segundo de estos libros intenta aclarar y resumir el primero.
La tesis central de estos dos libros de Kant es que, una parte de nuestro conocimiento es a priori y no se infiere inductivamente a partir de la experiencia.
Su libro Crítica de la razón pura, se refiere a los sistemas filosóficos que pretenden alcanzar el conocimiento en ausencia de datos empíricos. -
Hans Christian Ørsted, (1777-1851) fue muy influenciado por Kant, en particular su obra Fundamentos metafísicos de la ciencia natural.Algunos de sus puntos de vista van más allá de Kant.
Hans dice que el primer método debe concluir con las leyes naturales, que se han extraído de la experiencia, en cambio el segundo debe comenzar con los principios, y a medida que se desarrolla se vuelve más detallado.Con esto se refiere al método que se manifiesta en el proceso de la inteligencia humana. -
Produjo su libro titulado Historia de las Ciencias Inductivas, del principio a la actualidad (1837), haciendo de la una introducción a su siguiente obra, Filosofía de las Ciencias Inductivas (1840) donde intentó seguir a Bacon y desarrollar un arte del descubrimiento.
-
publicó su libro Un Sistema de Lógica (1843) después de leer a Whewell.
John Stuart Mill, puede considerarse como el exponente final de la escuela empírica de filosofía iniciada por John Locke, cuya característica fundamental es la tarea impuesta a los pensadores de investigar por sí mismos, en lugar de aceptar la autoridad de otros. -
En su libro Los Principios de la Ciencia, un tratado sobre la lógica y el método científico (1873, 1877) y especialmente en el texto del Capítulo XII “El Método Inductivo o Inverso”, propone que hay tres pasos en el proceso de la inducción: Tomar alguna hipótesis como si fuera una ley general,deducir algunas consecuencias de tal ley y observar si las consecuencias concuerdan con las tareas particulares bajo consideración
-
Propuso un esquema que vendría a tener una influencia considerable en el desarrollo del método científico.
En su ensayo titulado “Cómo aclarar nuestras ideas” (1878), Peirce esbozó un método objetivo y verificable para evaluar la veracidad de supuestos conocimientos de una manera que iba más allá de las meras alternativas fundacionales, enfocándose tanto en la deducción como en la inducción, haciendo de estos procesos algo complementario y no competitivo. -
A Popper, se le acredita como el proveedor de las mayores mejorías al método científico en la segunda mitad del Siglo XX. En 1934 publicó su libro La Lógica del Descubrimiento Científico que repudiaba el enfoque clásico observacional-inductivista y proponía la falibilidad empírica, como criterio para distinguir la teoría científica de lo que no era la ciencia.
-
En 1962 Kuhn publica su influyente libro La Estructura de las Revoluciones Científicas, que sugiere que los científicos trabajen en una serie de paradigmas y que hay muy poca evidencia de que estos trabajen en realidad siguiendo una metodología falibilista.
-
Estos críticos de Popper, rechazaron la idea de que existiera un solo método aplicable a todas las ciencias y que pudiera medir su progreso. Lakatos fue un mediador entre Kunt y Popper, y dice que algo puede ser considerado falso en su momento, pero no podemos aferrarnos a ello si existen “hipótesis adicionales”. Es decir, algo puede ser falso primero y verdadero después o viceversa.Esas hipótesis auxiliares sí son falsas hacia el futuro, con lo cual se recupera la “racionalidad popperiana”.