
HISTORIA DEL ESPACIO ESCÉNICO REALIZADO POR: DARIANA SEGURA CASTAÑEDA
-
155
EL TEATRO ROMANO
Se montaba en lugares públicos, el telón de fondo se transformó en una barranca de madera. En 155 a.C se construyó por primera vez un "scaenae froms" adornado con columnas. La ley romana prohibía cualquier tipo de perpetuación de edificios teatrales, Pompeyo logró de los senadores construir un teatro de piedra, de esta manera Roma tuvo su primer teatro estable. La orquesta se remodelo, y era lo mas destacable, supone espacio circular, mientras que en Grecia era totalmente circular. -
155
LA EDAD MEDIA
La iglesia incorporó en sus ritos litúrgicos las representaciones escénicas. El mayor esplendor teatral se dio en el interior del templo. Llevaron a trasladar las representaciones a las puertas de la iglesia y colocaron una tarima con tres espacios (el paraíso, el cielo y el infierno), una sobre otra. En las estaciones procesionales aparecen actores inmóviles que son llevados en procesión con temas sobre la vida y muerte de Jesús. Aparece un nuevo espacio escénico, cubierto y cerrado -
600
EL "THEATRON" GRIEGO
Se ubicaba en la ladera de alguna colina, se situaba el "theatron" al que los romanos llamaran "cavea", en la parte baja de las colinas, frente al theatron, queda la "orchestra", las gradas delanteras inferiores estaban reservadas a los sacerdotes de Dionisos, aristócratas y a los invitados de honor. Frente a los espectadores se alzaba la "skene" lugar donde interpretaban los personajes la acción. En el “Togeion" (plataforma) se desarrollan escenas importantes. -
1485
LA INGLATERRA DE SHAKESPEARE
El Renacimiento llega a Inglaterra, alcanzo dentro del teatro inglés (drama isabelino) su forma artística más perfecta. La jurisdicción de la City, Londres, durante el periodo isabelino tuvo una decena de "teatros permanentes" al aire libre. La capacidad de los mejores teatros era de dos mil espectadores, el primero se llamó "The Theater". Se colocaron toldos para cubrir el patio, dando inicio al teatro cerrado, se alumbraba con candelas, de ahí el precio fue más alto y el público selecto. -
1492
LA ESPAÑA DEL SIGLO DE ORO
Siglo XVII: impulso la compañía de Jesús como un instrumento educativo, su escenario en aulas y patios de los colegios jesuitas. La nueva concepción del arte escénico es un producto competitivo en el vaivén de la oferta y la demanda. Las hermandades y cofradías compraban los edificios que cercaban los corrales, estos se utilizaban para las presentaciones escénicas. Las señoras podían contemplar el espectáculo desde un palco denominado cazuela y los hombres en los mosqueteros gobios del teatro -
1500
LA EVOLUCIÓN DEL ESPACIO ESCÉNICO EN EL RENACIMIENTO ITALIANO
A finales del siglo XV en Roma se pone en escena Hipólito, de Séna, dando el primer paso del llamado "Teatro de los Humanistas" (Comedia del Arte). Se desarrollo en ambientes universitarios (gimnasios y patios) donde se levantaron tablados escénicos. El telón pintado de fondo evoluciono intentando imitar la "scaenae froms", el primero en realizar uno de estos decorados fue "Bramante", que pinto de fondo un paisaje en perspectiva. -
1580
AUTOS SACRAMENTALES
Formaban parte de la celebración del Corpus Christi y estaban precedidas de una gran procesión. Era un espectáculo solemne y alegre. En esta desfilaba en primer lugar la custodia, a continuación, ciertas estatuas de cartón que representaban gigantes moros y un hombre de pequeña estatura de cabeza descomunal, más adelante desfilaba la "Tarasca" que era una figura grosera y fantástica medio sierpe, por ultimo dos o cuatro carros con temas de cielo-infierno o castidad-lujuria. -
EL ESPACIO TEATRAL CORTESANO
Encontró pleno acomodo en España. En el cumpleaños de Felipe IV, Fontana hizo en Aranjuez un teatro portátil, contaba con la novedad de ser utilizado durante la noche, con la consiguiente necesidad de iluminación.
Comienza la revolución técnica en el teatro nacional.
En estos teatros palaciegos existía ya el telón de boca (la tienda) y la base del lenguaje escénico eran las "mutaciones".
Su característica principal es la profundidad/perspectiva de sus escenarios. -
LA FRANCIA DEL XVII
Durante los reinados de Luis XIII y Luis XIV, París se convirtió en el centro de l atracción cultural del mundo. Las sales de representaciones eran unos locales destinados al juego de la pelota, otros lugares de representación serían los teatros construidos en los palacios, el teatro barroco recupera el carácter alegórico que tuvo durante la Edad Media. Nace la ópera. Aparece el bastidor como elemento escenográfico y la perspectiva de dos puntos de fuga. -
DEL NEOCLASICISMO A NUESTROS DÍAS
Apareció en Europa en el siglo XVIII, modelo del espacio teatral que ha llegado a nuestros días. Es el denominado teatro a la italiana. En la actualidad se han desarrollado otras formulas: el escenario abierto o en U, es un tablado al que rodea el público por tres de sus lados, los escenarios deben ser mas austeros pero la actuación es más natural. El escenario circular o espacio en O, los espectadores rodean la escena por todos los lados y las gradas inclinadas facilitan la visibilidad.