-
Las culturas o pueblos que estuvieron en este período son: El Inga, Punín, Las Vegas, El muerto, Jondachi, Alangasi, Otavalo y Cumbayá. Habitaban en campamentos. Creaban piezas de roca volcánica y basalto como son las puntas de proyetil, punzones de hueso o cuchillos. Tenían facilidad de encontrar sustento por su lugar geográfico por medio de la recolección y la caza.
-
Se inició al final de la glaciación. Se refleja restos óseos y puntas de flecha de basalto y obsidiana. Aparición de la cultura Las Vegas característicos por su elaboración de jabalinas, lanzas, cuchillos e implementos de labranza con caracolas marinas grandes. Periodo con culturas muy antiguas.
-
Conformado por las culturas: Valdivia en Manabí y Guayas, Real Alto en Guayas se alimentaban solo de mariscos y venados, San Pedro de Valdivia característico por la presencia de carbones y conchas, Salongo considerado un crisol de culturas. Este periodo se caracteriza por el aparecimiento de la cerámica, la piedra fue remplazada por la arcilla, tenían un modo de producción colectivista, eran sedentarios se dedicaban a la agricultura las mujeres y los hombres a la casa y pesca.
-
Conformado por las culturas: Chiguaza y Pastaza en la provincia de Pastaza, San Pablo en Imbabura. Este periodo de se caracteriza por la creación de hachas, materiales líticos, tazas y vasos. Es una etapa un poco corta.
-
Desarrollo regional, integración y Cacicazgos.
-
Conformado por las culturas: Chorrera en Los Ríos, Cerro Nariño en Cañar, Toctiucos en Pichincha, Monjashuaico en Azuay. Este periodo se caracteriza por la creación de hachas, cuchillos de piedra, agujas de hueso de venado, flautas, sillas de barro, vasijas. Trabajaban en el cobre, hacían diseños geométricos. Era una población sedentaria, realizaban cultos religiosos y creencias místicas. Descubrieron en la medicina los narcóticos, desinfectantes, cicatrizantes y técnicas operatorias.
-
Constituido por las culturas: El Angel en Carchi, Tuncahuan en Chimborazo, Yasuní en Napo, Upano en Macas. Este periodo se caracteriza por realizar figuras y vasijas de cerámica antropomorfas. Uso del cobre. Creación de hachas de piedra, cinceles, mazos de piedra. Se dedicaban a la agricultura y domesticación de animales. Sus viviendas eran de paja.
-
Constituido por las culturas: Bahía en Chone, Guangala en Guayaquil, Jambelí en Santa Elena, Jama en Bahía de Caráquez, La Tolita en Esmeraldas, Guayaquil en el antiguo San Pedro. Este periodo se caracteriza por la gran cantidad de figuras, vasijas y platos con patas curvas de cerámica hechas a mano, ya existían autoridades que eran los religiosos y shamanes, trabajan en cobre y oro. Viviendas de caña. La creencia de la religión era la base de todo. Dominaban la técnica metalúrgica y platino.
-
Se encuentran las siguientes culturas: Machalilla en Manabí se dedicaban a la deformación de cráneos, Chaullabamba y Cosanga en Azuay, Tiguacuno en Napo, Cotocollao en Quito. Este período se caracteriza por el uso del cobre, realizaban la fabricación de figuras de cerámica, se dedicaban a la agricultura, domesticación de animales, pesca, caza y elaboración de collares.
-
-
Aparición de culturas Valdivia, Machalilla y Chorrera.
Se divide en periodo formativo temprano, medio y tardio. -
Este periodo determino las diferencias territoriales en la organización política y social de los pueblos que lo conformaban.
Entre las principales culturas o pueblos que aparecieron en este tiempo fueron: Jambelí, Guangala, Bahía, TejarDaule, La Tolita, etc. -
Constituido por las culturas: Atacames en Esmeraldas, Manteño y Huancavilca en Guayaquil, Milagro Quevedo en Quevedo. Este periodo se caracteriza por las sepulturas de chimeneas, usaban dientes de oro, realizaban estatuas de piedra, cerámicas de color negro. Descubrieron los canales de riego. Crearon pozos y terrazas, eran muy buenos navegantes. Tenían muy en alto la religión. Hacían fabricaciones textiles, empleo de monedas, armas ofensivas y aparece el comercio.
-
Constituido por las culturas: Causmal, Urcuqui, Panzaleo, Chupicruz, Puruhá, Macaji, Santa Elena, Guano, Elen-Pata, Huavalac, Cañari, Cashaloma, Tacalshapa, Chordeleg, Paltas. Este periodo se caracteriza por la creación de excelentes cerámicas, ollas globulares y tripoides, piedras de moler, piedras grabadas. Realizaban coronas, vasos de oro y joyas para el adomo personal.
-
Para poder dar uso a las armas letales.
-
Con este material empezaron a realizar armas.
-
Manifestaciones artísticas religiosas, estado iglesia y cultura, asentamientos de grupos de esclavos negros, dominación colonial en la Audiencia de Quito. Pactos coloniales.
-
Constituido por las culturas: Napo, Cotococha, Pastaza, Quijos, Macas. Este periodo se caracteriza por sus construcciones elipsoidales con muros de piedra, terrazas de grandes dimensiones, tolas con losa, funerarias, petroglifos. Realizaban compoteras y vasijas hemisféricas.
-
Pizarro conquisto y mato a miles de soldados incas.
-
Dada por parte de los incas Tupac-Yupanqui y Huayna-Capac que luego es arrebatado por los españoles.
-
Fue quien recorrió los terrenos Ecuatorianos y dejó a los primeros pobladores.
-
Costos de la conquista corre por comerciantes o banqueros genoveses y holandeses.
-
Fue quien se apoderó de los imperios y mato a miles de pobladores incas.
-
A causa de la guerra entre Atahualpa y Huascar dividieron en dos al imperio.
-
Se establece el sistema hispánico (fundación de ciudades, diócesis, audiencias, etc.), y se consuma, por otra, la dominación de los pueblos aborígenes.
-
A causa de que Pizarro llega a las costas Ecuatorianas y toman todos los imperios matando a miles de pobladores.
-
-
Al frente de unos sesenta hombres, llevó a cabo la primera exploración del Amazonas. Tras sufrir todo tipo de penalidades, la expedición alcanzó la desembocadura, en el océano Atlántico.
-
El primer obispo fue Monseñor García Díaz Arias.
-
-
También conocido como Presidencia de Quito o Reino de Quito, es una antigua división administrativa del imperio español con jurisdicción política, militar y religiosa en un área que corresponde al actual Ecuador. Fue una entidad administrativa autónoma, debido a la considerable distancia que existía con respecto a Lima, Cuzco y Bogotá.
-
Son reformas capaces de transformar y dirigir el comportamiento organizacional directa y linealmente.
-
El hecho fue un síntoma de un enfrentamiento de los colonizadores y criollos, que se negaban a pagar impuestos, con las autoridades que representaban a la Corona que querían cobrarlos.
-
Se formaron por causas históricas, especialmente coincidiendo con conquistas militares y colonizaciones. Es una explotación agraria de grandes dimensiones
-
Fue fundada el 28 de septiembre de 1606, por el capitán Cristóbal de Troya, bajo la orden del entonces presidente de la Real Audiencia de Quito, Miguel de Ibarra y bajo mandato del Rey Felipe de España.
-
Los obrajes fueron restringidos al igual que las mitas ya que era una explotación a la población.
-
Destruyo todo. Tuvieron que volver a empezar con la construcción.
-
Aparecen los latifundistas, los indigenas apoyaban parcialmente, esclavos apoyan a la lucha de liberación, iglesia respalda a los gobernantes, la crisis afecta al equilibrio del poder, terratenientes y comerciantes controlan la economía.
-
Marcó el inicio del proceso de Independencia del Ecuador. Ese día fue destituido el Presidente de la Real Audiencia de Quito
-
Fue un estado autodeterminado, aunque sin reconocimiento internacional, ubicado en la América del Sur. El Estado quiteño tuvo un cuerpo de gobierno, ejército y una constitución propias que le dieron autonomía a la Nueva Granada.
-
Con el propósito de romper los lazos coloniales que existían entre el territorio de la Provincia de Guayaquil y el Imperio español, y que dio paso al surgimiento de la Provincia Libre de Guayaquil.
-
Fue entre las fuerzas patriotas comandadas por el general venezolano Antonio José de Sucre y las tropas realistas. El conflicto se produjo en las faldas del volcán Pichincha, en Quito. Este conflicto finalizó con la victoria de los patriotas sobre las tropas realistas, poniendo fin al colonialismo español en los territorios Ecuatorianos, confirmando la liberación de Quito y demás provincias que estaban bajo la administración de la Real Audiencia de esta ciudad.
-
Fue la primera constitución política en estar en vigencia desde la creación del Estado del Ecuador como país independiente. Fue redactada por el primer Congreso Constituyente en la ciudad de Riobamba.
-
El Ecuador paso de ser la Gran Colombia a convertirse en un país libre e independiente trasnformándose en una República. Las primeras ciudades que se emanciparon fueron Guayaquil, Loja y Quito, ésta última lo logró en la Batalla de Pichincha.
-
Se firmó en la ciudad de Pasto el Tratado de paz, amistad y alianza entre la Nueva Granada y Ecuador por parte del general Joaquín Posada Gutiérrez en representación de la Nueva Granada, y el doctor Pedro José de Arteta por parte del Ecuador, fijándose el río Carchi como límite fronterizo.
-
Durante este tiempo se dio paso a la diferentes medidas de corte liberal ,entre ellas la abolición de la esclavitud, y nacionalista que dieron fin al dominio político que Flores había mantenido desde el inicio de la República en 1830, aunque a la vez existió una constante inestabilidad debido a los persistentes conflictos de poder entre las elites regionales.
-
Se caracterizó por ser un régimen civilizador inspirado en la doctrina política conservadora y católica. Fue el constructor y reformador del Ecuador. Estableció el sufragio universal, impulsó la cultura, la técnica y la ciencia. Creó un sistema vial a nivel nacional y construyó el ferrocarril. La educación fue una base fundamental para la creación del Estado Nacional, siendo gratuita en todos sus niveles y beneficiándose también de este programa las mujeres y los indígenas,Reformó a la Iglesia
-
Predomina el sector capitalista. Se da el modelo primario agroexportador. Separación de iglesia y estado.
-
Carta Magna es el título que se le da al documento que representa todos los derechos y deberes que una sociedad constituida como nación debe gozar y cumplir respectivamente.
-
-
Crisis por explotaciones, crisis oligarcas, Revueltas de trabajadores, Confederación de trabajadores en Ecuador.
-
Fue un partido político que surgió en medio de las diferencias entre conservadores y liberales,
-
Fue un acuerdo firmado el 24 de mayo de 1934, con el objetivo de terminar la guerra entre ambos países y concluir definitivamente su conflicto limítrofe.
-
Se funda el partido socialista Ecuatoriano, partido conservador Ecuatoriano restituido.
-
Creación del Banco Central por Isidro Ayora, Derecho al voto de la mujer, destrucción del poder latifundista.
-
Exportaciones del banano, burguesía clase dominante y consolidación de partido socialista.
-
El boom petrolero, boom petrolífero o bonanza petrolera es un conjunto de sucesos ocurridos dentro de una nación extractora y exportadora de petróleo durante el aumento los precios del mismo entre otras condiciones. Generalmente este proceso de corta duración trae enormes beneficios para la economía del país, trayendo capital e inversiones y generando enormes entradas de dinero al tesoro nacional.
-
El Ecuador es proclamado un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada.
-
Se produjo una gran crisis económica e inflacionaria donde el país cayó en la quiebra.
-
Ecuador adoptó oficialmente el dólar como moneda de curso legal en el año 1999, luego de que el país sufriera una gran crisis económica e inflacionaria a finales de la década de 1990. Se pasa del sucre ecuatoriano al dolar estadounidense.
-
La Revolución Ciudadana le entregó estabilidad política al país, con una legitimidad democrática sin precedentes en la historia ecuatoriana.
-
Denominada oficialmente como Constitución de la República del Ecuador es la norma jurídica suprema vigente del Ecuador. Es la primera que cuenta con derechos pluriétnicos y multiculturales.