-
Se reúnen personas con puestos importantes de diferentes países para la búsqueda de un crecimiento económico estable y sustentable de la humanidad.
-
Preparado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Demuestra que debido a la búsqueda del crecimiento económico durante el siglo XXI se produce una drástica reducción de la población a causa de la contaminación, pérdida de tierras y escasez de recursos energéticos.
-
Se manifiesta por primera vez a nivel mundial la preocupación por la problemática ambiental global.
-
Publicó un informe titulado Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, donde se identifican los principales elementos en la destrucción del hábitat: pobreza, presión poblacional, inequidad social y términos de intercambio del comercio.
-
Realizado por el Consejo de Calidad Ambiental de USA. Concluye que la biodiversidad es un factor crítico para el adecuado funcionamiento del planeta, que se debilita por la extinción de especies.
-
Adopta el principio de respeto a toda forma de vida y llama a un entendimiento entre la dependencia humana de los recursos naturales y el control de su explotación.
-
Con el objetivo de dirigir a la humanidad a formas de vida que protejan el ambiente y su capacidad de satisfacer necesidades y aspiraciones de generaciones presentes y futuras.
-
Creada por la Asamblea General de la ONU (1983), para establecer una agenda global para el cambio.
-
Elaborado por la Comisión Mundial del Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera vez el concepto de desarrollo sostenible.
-
Nace la Agenda 21, se aprueba Convenio sobre Cambio Climático, Convenio sobre Diversidad Biológica y la Declaración de Principios Relativos a Bosques. Se modifica la definición original del Informe Brundtland, centrada en la preservación del ambiente y el consumo prudente de los recursos naturales no renovables, hacia la idea de "tres pilares" que deben conciliarse en una perspectiva de desarrollo sostenible: el progreso económico, la justicia social y la preservación del ambiente.
-
Hacia un desarrollo sostenible. Presentación de la nueva estrategia comunitaria en materia de ambiente y de las acciones que deben emprenderse para lograr un desarrollo sostenible, correspondientes al período 1992-2000.
-
Carta de Aalborg.
-
Plan de actuación de Lisboa: de la Carta a la acción.
-
Se aprueba el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el cual entra en vigor en 2005.
-
La Declaración de Hannover de los líderes municipales en el umbral del siglo XXI.
-
Ambiente 2010: el futuro en nuestras manos. Se ven prioridades y objetivos de política ambiental de la C. E. hasta y después de 2010 y detalla medidas a adoptar para contribuir a la aplicación de la estrategia de la U. E. para desarrollo sostenible.
-
Se reafirma el desarrollo sostenible como elemento central de la Agenda Internacional, se da nuevo ímpetu a la acción global para la lucha contra la pobreza y la protección del ambiente. Se reunieron más de 100 de jefes de Estado, miles de delegados de gobiernos, ONGs e importantes empresas para ratificar un tratado de adoptar una posición relativa a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.
-
Concluyó con Declaración de Kuala Lumpur, ha creado descontento entre naciones pobres y que no satisface por completo a las ricas. La Declaración de Kuala Lumpur deja gran insatisfacción entre los países. Según algunas delegaciones, el texto final no establece un compromiso claro por parte de los estados industrializados para financiar los planes de conservación de la biodiversidad.
-
Llamado a todos los gobiernos locales y regionales europeos a unirse en la firma de los Compromisos de Aalborg y para que formen parte de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles.
-
Entrada en vigor del Protocolo de Kioto sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
-
Una de las 7 estrategias del VI Programa de Acción en Materia Ambiental de U. E., para contribuir a una mejor calidad de vida x enfoque integrado centrado en zonas urbanas, hacer posible un alto nivel de calidad de vida y bienestar social para los ciudadanos en un ambiente en el que los niveles de contaminación no tengan efectos perjudiciales sobre la salud humana ni el ambiente y fomentando un desarrollo urbano sostenible.
-
Busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a nuevas necesidades sobre el cambio climático. En esta cumbre intervienen los Ministros del Ambiente de casi todos los países del mundo aunque USA y China (principales emisores y contaminadores del planeta) se niegan a suscribir compromisos.
-
Después de dos décadas de la famosa “Cumbre de la Tierra”, desarrollada en el mismo lugar. El resultado final de la cumbre fue un plan de acción denominado “El Futuro que queremos”.