-
Serializado entre 1819 y 1820 este libro contiene dos de las historias más importante del autor: "La leyenda de Sleepy Hollow" y "Rip Van Winkle". La primera considerada un hito en la literatura de terror. Si bien fuertemente criticado por sus contemporáneos (como Poe), Iriving es reconocido como uno de los primeros cuentistas estadounidenses que ambientaron sus historias específicamente en ese país, además de escribir en lengua vernácula y sin intereses didácticos o morales.
-
Cuentos y escritos cortos de Edgar Allan Poe entre los que se incluyen: "La Caída de la Casa de Usher" (1839); "William Wilson" (1839); y "Los Asesinatos de la Rue Morgue" (1841) (ampliamente reconocido como el primer "cuento policiaco). Mención honorífica: "The Balloon-Hoax" (1844) - Un falso artículo noticioso que construye una narrativa alrededor de un viaje trasatlántico en globo. Fuerte influencia en Julio Verne y "La Vuelta al Mundo en 80 días".
-
Hace parte de una tendencia denominada como el "realismo ruso". Considerado un punto alto de esta. Textos "naturalistas": con enfoque especial en los detalles del paisaje. El paisaje es, de cierta manera, un personaje.
-
Uno de los cuentistas más influyentes del siglo XX. Aclamado por Ernest Hemingway, Raymond Carver, Virginia Woolf, Vladimir Nabokov entre otros... Menciones honoríficas: "El beso" (1887); "El profesor de lenguas" (1894); "Campesinos" (1897) y "La dama del perrito" (1899).
-
Escritor anglo-irlandés. Influyente en la literatura fantástica según H.P Lovecraft, J.R.R Tolkien, Ursula K. LeGuin, Jorge Luis Borges, entre otros. Este lapso de tiempo comprende sus compilaciones de cuentos más importantes: "Los dioses de Pegâna" (1905); "La espada de Welleran y otros cuentos" (1908); y "Los cuentos de un soñador" (1910) Menciones honoríficas:
"La espada de Welleran" (1908)
"La caída de Babbulkund" (1908)
"La ciudad ausente" (1910)
"Carcassone" (1910) -
Escritor argentino. Sus cuentos suelen ser crípticos, de altísima complejidad y experimentales. A veces, el formato es llevado hasta sus límites. Este período comprende la publicación de sus libros de cuentos "Historia universal de la infamia", "Ficciones" y "El Aleph". Menciones honoríficas:
"Tlön, Uqbar, Orbis Tertius" (1944)
"Pierre Menard, autor del Quijote" (1939)
"Funes el memorioso" (1942)
"La secta del fénix" (1940)
"El milagro secreto" (1943)
"El Aleph" (1945) -
Escritor argentino nacido en Bélgica. Ampliamente reconocido como uno de los más importantes del "boom latinoamericano", su prosa es ecléctica y sus cuentos, en la gran mayoría, experimentales de una manera u otra. Este período contempla la publicación de sus libros "Bestiario" (1951) , "Final del juego" (1956), "Las armas secretas" (1959) y "Todos los fuegos el fuego" (1966).
-
Primer libro de cuentos de la escritora norteamericana (el segundo vendría una década después). Aborda temas como el bautizo, la religión en el sur estadounidense, los asesinos seriales y el clasismo. Mención honorífica:
"La buena gente del campo" (1955)