-
-
Año 384-327ª.C Aristóteles, coincidió con su maestro al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. Manifestaba que era posible encontrar orden en un mundo cambiante siempre que se contara con un adecuado acervo de experiencias.
-
Año 428-347ª.C Platón, fué quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento. Procuró también enfatizar la diferencia existente entre el conocimiento y la mera opinión.
-
-
Santo Tomás de Aquino (1225-1274), el conocimiento apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales
-
-
René Descartes (1596-1650), adoptó la posición
luego conocida como “racionalismo”, acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos.
Para Descartes existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. -
Jhon Locke (1632-1704), presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia.
-
David Hume (1711-1776), se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que sostiene que nada puede ser conocido.
Clasificó el conocimiento en:
a) conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo.
b) el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que descansa en la relación causa-efecto. -
Immanuel Kant (1724-1804), propuso combinar elementos del racionalismo con tesis del empirismo, sostuvo que los humanos solo pueden conocer lo que es presentado a sus sentidos o lo que es construido por sus propias mentes.
-
Georg Wilhelm Friedich Hegel (1770-1831), adoptó una posición racionalista, sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia.
-
Con las revoluciones científicas surgieron muchos conocimientos de índole práctico frente a un mundo de pensamiento, este incluyó condiciones concretas y psicológicas del conocimiento, así los límites del conocimiento vienen dados por las condiciones psicológicas del propio sujeto, como sentidos, ilusiones y condiciones determinadas de una época tanto sociales como económicas.
-
Dentro del siglo XX la tendencia fue a valorar el conocimiento como una actividad Intelectual.
-
Edmund Husserl (1859-1938), llamó a su filosofía “fenomenología”, para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos, el método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen.
-
John Dewey (1859-1952), cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico, argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno.
-
Martín Heidegger (1889-1976), propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo.
-
Ludwig J.J. Wittgenstein (1889 –1951) quien fuera el iniciador de lo que fue luego conocido como el Círculo de Viena. Sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática.
-
Desde la ilustraciòn francesa en el siglo XVIII hasta finalizada la II Guerra Mundial, se diò un auge del pensamiento racional.
-
Durante los ùltimos cinco siglos se han producido nuevas formas de pensamiento humano y nuevas formas de interdependencia y estructuaciòn del conocimiento.
-
MacLuhan (1962), hace referencia que "toda tecnologia tiende a crear un nuevo ambiente humano".
-
Piscitelli y Joyanes (1995), hablan del surgimiento de una cibersociedad y ciberultura, las tecnologias y la internet juegan un rol articulador en todas las naciones sociales.
-
UNESCO, OEA y algunos teóricos platean un nuevo tipo de sociedad llamada la sociedad del conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista.
-
Galindo (1999), afirma que la informaciòn no es lo màs importante, sino lo que los actores de interacción dialógica hagan con ella.
-
Taspcott (1999), denomina que el uso efectivo de la interconexiòn mundial facilitada por las tecnologias de informaciòn y comunicaciòn puede potenciar la producciòn y expansiòn del conocimiento y la inteligencia humana.
-
Pineda (2000), dice que la comunicaciòn es el vector, que permite que la informaciòn y el saber fluyan, facilitando la expasiòn y dinamizaciòn de la inteligencia humana.
-
Linares (2001), afirma que las tecnologías de informaciòn fueron determinantes en el tránsito de la sociedad industrial a postindustrial.