-
Platón, enfatiza la diferencia existente entre el conocimiento y la mera opinión. La percepción que sólo proporciona sensaciones es la que facilita opiniones vagas e inconsistentes y la noción de conocimiento implica más que una opinión verdadera.
-
Según Aristóteles discípulo de Platón, coincidió con su maestro al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. Pero discrepó profundamente respecto al método adecuado para alcanzarlo.
-
Santo Tomás, consideraba la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento. El conocimiento, de acuerdo con la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales.
-
René Descartes (1596-1650), existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. Los principios primeros serían conocidos por la intuición y con la lógica se derivarían conclusiones de los mismos. Descartes sólo reconoce como conocimiento (scientia) lo que puede ser admitido con prueba irrefutable.
-
John Locke7 (1632-1704), presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia.
-
Según Hum, es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado.Por esto, clasificó el conocimiento en: a) conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo; b) el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que descansa en la relación causa-efecto. David Hume (1711-1776)
-
Según Kant, el mundo moderno se centro en el saber. Y propuso aquello que denominó plano trascendental, donde conocer es
constituir el objeto, en cuanto objeto de conocimiento. Además combinó el racionalismo con tesis del empirismo. Immanuel Kant (1724-1804) -
Husserl, define que a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen.
-
Dewey, cuestionó la idea de que el conocimiento fuera conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno.
-
Wittgenstein, fue el iniciador de lo que fue conocido como el Círculo de Viena. El objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental).
-
Heidegger, propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los días como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un filósofo o de un científico.
-
En la teoría del conocimiento de Hegel o la “representación abstracta” o “representación universal” es tan sólo un momento intermedio en el proceso fluido que va del conocimiento del objeto como algo sensible en la forma de la intuición y la subforma de la imagen al conocimiento de su naturaleza intrínseca en la forma del pensar.