Banner fundacion

Historia del Conocimiento - Carlos Palencia

  • 428 BCE

    Antigua Grecia - Platon

    Antigua Grecia - Platon
    creía el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento.
  • 384 BCE

    Antigua Grecia - Aristoteles

    Antigua Grecia - Aristoteles
    El conocimiento, se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos.
  • 1225

    Edad Media - Santo Tomas de Aquino

    Edad Media - Santo Tomas de Aquino
    El conocimiento, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales.
  • Renacimiento - Rene Descartes - Racionalismo

    Renacimiento - Rene Descartes - Racionalismo
    Descartes sólo reconoce como conocimiento (scientia) lo que puede ser admitido con prueba irrefutable; la scientia es producto de la razón que es independiente de los sentidos, por lo tanto se trata de un conocimiento a priori, tal como sería el conocimiento matemático.
  • Renacimiento - Jhon Locke - Empirismo

    Renacimiento - Jhon Locke - Empirismo
    adopto una posición luego definida como empirismo; de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia, el conocimiento seria la relación de acuerdo o desacuerdo de las ideas.
  • Renacimiento - David Hume - Esceptisismo

    Renacimiento - David Hume - Esceptisismo
    Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado.
    conocimiento de la relación entre ideas vs conocimiento de la realidad
  • Renacimiento - Immanuel Kant - Teoría del Conocimiento

    Renacimiento - Immanuel Kant - Teoría del Conocimiento
    De acuerdo con los racionalistas sostiene que puede alcanzarse un conocimiento exacto y certero, pero acepta la tesis empirista de que tal conocimiento será informativo respecto de la estructura del pensamiento y no dirá nada respecto del mundo. sostenía que los humanos sólo pueden conocer lo que es presentado a sus sentidos o lo que es construido por sus propias mentes
  • Renacimiento - G.F.W. Hegel

    Renacimiento - G.F.W. Hegel
    Señaló que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones y, en consecuencia deja de ser particular. Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento.
  • Principios del Siglo XIX

    Principios del Siglo XIX
    Probabilismo: conocimiento probable
    Dogmatismo: asevera que las cosas se conocen tal y como son, los dogmáticos moderados dirán que el conocimiento es posible sólo en determinados supuestos, interesándose por la validez del conocimiento
  • Siglo XIX - Edmund Husserl

    Siglo XIX - Edmund Husserl
    adoptó el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos; este método permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen.
  • Siglo XIX - John Dewey

    Siglo XIX - John Dewey
    cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno.
  • Siglo XIX - Martin Heidegger

    Siglo XIX - Martin Heidegger
    propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los días como hace un trabajador con sus
  • Siglo XIX - Ludwig J.J. Wittgenstein

    Siglo XIX - Ludwig J.J. Wittgenstein
    quien fuera el iniciador de lo que fue luego conocido como el Círculo de Viena. El Positivismo Lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática, por un lado, y las de las ciencias empíricas, por el otro; sólo reconocen como conocimiento válido al conocimiento científico que debe ser verificable en la experiencia.
  • Siglo XX y la Postmodernidad

    Siglo XX y la Postmodernidad
    El tránsito hacia la postmodernidad planteó un giro de esa objetividad, racionalidad y cognoscibilidad añadiendo que nada es ajeno a su proceso ni a su tiempo, por lo que nada es totalmente objetivable, ni se construye en el rechazo de una idea incognoscible.
  • Siglo XX - Gestión del Conocimiento

    Siglo XX - Gestión del Conocimiento
    Nonaka: Capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la organización e incorporarlo en productos, servicios y sistemas
    O´Dell y Grayson: Estrategia consciente de conseguir el conocimiento correcto para la gente adecuada en el momento oportuno, y de ayudar a las personas a compartir y convertir la información en acción de manera que conduzca a mejorar el desempeño organizacional
  • Siglo XX - Inicio de la era Tecnológica

    Siglo XX - Inicio de la era Tecnológica
    La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información”.
  • Siglo XXI - Tecnología de la Información

    Siglo XXI - Tecnología de la Información
    Linares: las tecnologías de información fueron determinantes en el tránsito de la sociedad industria a la postindustria, en la cual se hace necesario un cambio en la manera como se interpreta la realidad y se participa en ella.
    García Cabrera: tres pasos de una escalera en la espiral del desarrollo: la Sociedad de la Información, la Sociedad del Aprendizaje y la Sociedad del Conocimiento. Los dos primeros escalones están relacionados con el crecimiento; el tercero con el desarrollo
  • Siglo XX - Canals

    Siglo XX - Canals
    enfatiza en que existen en ella dos procesos fundamentales cada uno de ellos se subdivide en otros, pero los básicos son dos, uno es la creación de conocimiento y el otro, la transmisión de conocimiento: Creación del conocimiento (esto es lo que concierne al conocimiento más explícito) y la trasmisión del conocimiento (instrumentos y métodos)