-
Han denominado el momento actual como una era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano, ya que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana.
-
Cuando màs dinámico sea el entorno de la empresa, mas sentido tiene basar su estrategia en los recursos y capacidades internos a hacerlo frente a consideraciones de tipo externo. Desde esta teoría el conocimiento es un factor que genera crecimiento económico, por transitividad la Gestión del Conocimiento se encuadra dentro de la misma.
-
Hablan del surgimiento de una cibersociedad y cibercultura, pues las tecnologías y fundamentalmente el internet, están jugando un rol articulador de todas las acciones sociales.
-
Esta cobrando fuerza el planteamineto de un nuevo tipo de sociedad, la llamada Sociedad del Conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista.
-
Al plantear los cambios estructurales que generarían las tecnologías computacionales, expreso: " La difusión de los ordenadores en estas ultimas décadas se ha catalogado como el cambio mas importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura.
-
Nace el Empowerment. Teoría visionaria que se comienza a desarrollar en los empleados de la organización creando no solo una actitud de trabajo sino también una actitud de sinergia.
-
Propone que la comprensión de la cultura organizacional sea parte ìntegra del propio proceso gerencial. Dicho interés se relaciono al declive de la productividad de Estados Unidos y el aumento de la competitividad de los japoneses.
Los paradigmas de la cultura organizacional son versiones adaptadas de paradigmas culturales màs amplios. -
Después de observar en la praxis lo que hacían los directivos en diferentes organizaciones, arribò a conclusiones sobre lo que constituyen los roles o funciones gerenciales (planificación, organización, coordinación y control)
-
El marketing es el proceso social, orientado hacia la satisfacción de las necesidades y deseos de individuos y organizaciones, para la creación y el intercambio voluntario y competitivo de productos y servicios generadores de utilidades.
-
Reconocido como el padre del pensamiento estratégico moderno publica, donde introduce la MATRIZ DOFA (Debilidades, Fortalezas, Amenazas, Oportunidades).
-
Toda tecnologia tiende a crear un nuevo ambiente humano, palabras que se refirieron en su momento a la invencion de la imprenta de tipos movibles en el S. XV.
-
Propuso retomar a las cosas y al mundo ya que el ser humano esta atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que esta implícito en la experiencia humana.Califico como como un gran error de la epistemologìa de Descartes a Kant y a Husserl por haber considerado al conocimiento filosófico como el paradigma del conocimiento.
-
Fue iniciador del circulo de Viena. El Positivismo lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática.
-
Adopto el slogan " a las cosas en sì mismas" para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos. Husserl llamó a su filosofía "fenomenología".
El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen. -
Cuestionò la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentò que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno.
-
Adopto una posición racionalista. Critico la posición del empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. Señalo que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones y, en consecuencia deja de ser particular. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento.
-
Se centra en el saber.Propuso ademas una solución que combino elementos del racionalismo con tesis del empirismo. De acuerdo con los racionalistas sostiene que puede alcanzarse un conocimiento exacto y certero.
Sostenía que los humanos solo pueden conocer lo que es presentado a sus sentidos a lo que es construido por sus propias mentes. -
Se identifico con la posición conocida como "escepticismo" que sostiene que nada puede ser conocido. Hume Clasifico el conocimiento en: a) conocimiento de la matemática y de la lógica; b) el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, causa / efecto.
-
Presento una critica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego definida como " empirismo", de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia.
-
Adopto la posición luego conocida como racionalismo que, tal como sostenía Platón, acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos. Para Descartes existen dos fuentes para el conocimiento: INTUICIÓN Y DEDUCCIÓN.
-
Siguió el pensamiento aristotélico en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento, la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales.
-
Fue quien formulo la primera teoría detalla del conocimiento. El conocimiento científico es el conocimiento de lo universal y verdadero que solo puede ser accedido por medio de la razón y constituye la episteme, que es el verdadero conocimiento.
-
Discípulo de Platón, coincidió con su maestro al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. Aristoteles no postulaba la realidad de objetos inaccesibles a los sentidos y consideraba que era posible encontrar orden en un mundo cambiante siempre que se contara con un adecuado acervo de experiencias.
-
Brinda la noción de rivalidad amplificada, apoyándose en la idea de que la capacidad de una empresa para explotar una ventaja competitiva en su mercado de referencia depende no solamente de la competencia directa que ahí encuentre, sino también del papel ejercido por las fuerzas rivales como los competidores potenciales, los productos sustitutos, los clientes y los proveedores.