Images

Historia del conocimiento

  • 428 BCE

    PLATON (428-374 A.C)

    PLATON (428-374 A.C)
    Formuló la primera teoría detallada del conocimiento, creía el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento. Este autor representa el “ascenso al conocimiento”, en La República, con su ya famosa alegoría de la caverna, que es el mundo de las sombras que representa el mundo físico de las apariencias
  • 384 BCE

    ARISTOTELES (384-322 A.C.)

    ARISTOTELES (384-322 A.C.)
    Discípulo de Platón, coincidió con su maestro al
    considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro tipo de conocimiento. Pero discrepó profundamente respecto al método adecuado para alcanzarlo.
    El conocimiento, de acuerdo con la concepción aristotélica, se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos. Éste
    constituye el “conocimiento básico”, fundamento de todo el conocimiento.
  • Feb 1, 1125

    SANTO TOMAS DE AQUINO (1225-1274)

    SANTO TOMAS DE AQUINO (1225-1274)
    Siguió el pensamiento aristotélico en lo concerniente a considerar la percepción como el punto de partida y a la lógica como el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento. El conocimiento, de acuerdo con la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales.
  • RENE DESCARTES (1596-1650)

    RENE DESCARTES (1596-1650)
    Adoptó la posición luego conocida como “racionalismo” que, tal como sostenía Platón, acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos.
    Para Descartes existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción. Los principios primeros serían conocidos por la intuición y con la lógica se derivarían conclusiones de los mismos.
  • JOHN LOCKE (1632-1704)

    JOHN LOCKE (1632-1704)
    Su obra “Essay Concerning Human Understanding”,
    presentó una crítica de la creencia racionalista de que los principios últimos del conocimiento resultan evidentes por un proceso intuitivo y se adhirió a una posición, luego definida como “empirismo”, de acuerdo con la cual todo el conocimiento se deriva de la experiencia.
    Los únicos elementos disponibles a la mente como base del conocimiento son “ideas” derivadas de las sensaciones.
  • DAVID HUME (1711-1776)

    DAVID HUME (1711-1776)
    se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que
    sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado. Hume clasificó el conocimiento en: a) conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento dela matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo b) el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción.
  • IMMANUEL KANT (1724 - 1804)

    IMMANUEL KANT (1724 - 1804)
    Propuso una solución que combinó elementos del
    racionalismo con tesis del empirismo. Sostiene que puede alcanzarse un conocimiento exacto y certero, pero acepta la tesis empirista de que tal conocimiento será informativo respecto de la estructura del pensamiento y no dirá nada respecto del mundo Kant se consideraba a sí mismo como un “idealista trascendental”, sostenía que los humanos sólo pueden conocer lo que es presentado a sus sentidos o lo que es construido por sus propias mentes
  • G.F.W HEGEL (1700 - 1831)

    G.F.W HEGEL (1700 - 1831)
    Criticó la posición del empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. Señaló que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones y, en consecuencia deja de ser particular. Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento.
  • EDMUND HUSSERL (1859-1938)

    EDMUND HUSSERL (1859-1938)
    Adoptó el slogan “a las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres
    humanos. Husserl llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen.
  • JHON DEWEY (1959 - 1952)

    JHON DEWEY (1959 - 1952)
    Cuestionó la idea de que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia
    es una interacción entre un ser humano y su entorno.
  • LUDWING J.J. WITTGENSTEIN (1889-1951)

    LUDWING J.J. WITTGENSTEIN (1889-1951)
    Desarrollo los principales desarrollos epistemológicos del siglo XX, quien fuera el iniciador de lo que fue luego conocido como el Círculo de Viena.
  • MARTIN HEIDEGGER (1889-1976)

    MARTIN HEIDEGGER (1889-1976)
    Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano
    está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los días como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un filósofo o de un científico.
  • MARSHALL McLUHAN (1911-1980)

    MARSHALL McLUHAN (1911-1980)
    “Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano”.
  • IKUJIRO NONAKA (1988)

    IKUJIRO NONAKA (1988)
    "Capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la organización e incorporarlo en productos, servicios y sistemas"
  • ALVIN TOFFLER (1990)

    ALVIN TOFFLER (1990)
    Al plantear los cambios estructurales que generarían las tecnologías computacionales, expresó: “La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del
    conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para
    mover la información”.
  • FUNDACION GERMAN SANCHEZ RUIPEREZ (1994)

    FUNDACION GERMAN SANCHEZ RUIPEREZ (1994)
    Define conocimiento como:"El conocimiento es información ordenada y estructurada; y para que la información se transforme en conocimiento se requiere de la presencia de estructuras preexistentes de entendimiento en la memoria, que sean capaces de retener determinada información
    para que llegue a formar parte del conocimiento de una persona"
  • PISCITELLI (1995)

    PISCITELLI (1995)
    Habla del surgimiento de una cibersociedad y cibercultura, en compañia de Joyanes, pues las tecnologías y fundamentalmente Internet, están jugando un rol articulador de todas las acciones sociales.
    Hoy día, se encuentran estas tecnologías apoyando no sólo procesos de gestión académica y empresarial, sino también procesos de la vida cotidiana, como retirar dinero de un banco, adquirir un boleto aéreo o leer la última información publicada en un periódico electrónico.
  • ULYSSES GRANT (1996)

    ULYSSES GRANT (1996)
    "Cuanto más dinámico sea el entorno de la empresa,
    más sentido tiene basar su estrategia en los recursos y capacidades internos a hacerlo frente a consideraciones de tipo externo". Desde esta teoría el conocimiento es un factor
    que genera crecimiento económico, por transitividad la Gestión del Conocimiento se encuadra dentro de la misma.
  • DOLORES VIZCAYA ALONSO (1997)

    Define conocimiento como: “proceso en virtud del cual la realidad se refleja y se produce en el pensamiento humano, dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica esto
    es, conocimiento es la base para la acción"
  • O´DELL Y GRAYSON (1998)

    "Estrategia consciente de conseguir el conocimiento correcto para la gente adecuada en el momento oportuno, y de ayudar a las personas a compartir y convertir la información en acción de manera que conduzca a mejorar el desempeño organizacional"
  • TEJEDOR Y AGUIRRE (1998)

    "Conjunto de procesos que permiten utilizar el conocimiento como factor clave para añadir y generar valor"
  • GALINDO (1999)

    "La comunicación es el vector que permite que la información-saber fluya y facilite la expansión y dinamización de la inteligencia humana"
  • SKYME (1999)

    Gestión explícita y sistemática del conocimiento vital y sus procesos asociados de creación, organización, difusión, uso y explotación
  • DON TASPCOTT (1999)

    DON TASPCOTT (1999)
    Ha denominado el momento actual como una era de la
    inteligencia interconectada y el ingenio humano, ya que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de información y comunicación puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana
  • LINARES Y OTROS (2001)

    Afirma que las tecnologías de información fueron determinantes en el tránsito de la sociedad industrial a la postindustrial, en la cual se hace necesario un cambio en la manera como se interpreta
    la realidad y se participa en ella.
  • DAEDAMUN (2003)

    "Crear, adquirir, retener, mantener, utilizar y procesar el conocimiento antiguo y nuevo ante la complejidad de los cambios del entorno para poder poner al alcance de cada empleado la información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva"
  • CANALS (2003)

    "Además de los instrumentos antes mencionados, si queremos gestionar el conocimiento es fundamental entender las organizaciones (...), debido a su complejidad. No puede llegarse a una organización y decir “Implantamos un proceso de gestión del conocimiento, y esto va así, así y así, porque normalmente fracasa. Lo que debe hacerse es observar, ver qué sucede en aquella organización y observar cuáles son los flujos de
    conocimiento, para facilitar las cosas para la organización"
  • RODRIGUEZ (2006)

    Un conjunto de procesos sistemáticos (identificación
    y captación del capital intelectual; tratamiento, desarrollo y compartimiento del conocimiento; y su utilización) orientados al desarrollo organizacional y/o personal y, consecuentemente, a la generación de una ventaja competitiva para la organización y/o
    el individuo.
  • CARRION (2009)

    "“El conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente (en el menor espacio de tiempo posible), con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo”
  • PAVEZ (2009)

    "proceso sistemático de detectar seleccionar, organizar, filtrar, presentar y usar la información por parte de los participantes de la organización, con el objeto de explotar cooperativamente los recursos de conocimiento basados en el capital intelectual propio de las organizaciones, orientados a potenciar las competencias organizacionales y la generación de valor”.