-
formuló la primera teoría detallada del conocimiento. Él –y Sócrates- creía el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento
-
El conocimiento, de acuerdo con la concepción aristotélica, se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos. Éste constituye el “conocimiento básico”, fundamento de todo el conocimiento.
-
El conocimiento, de acuerdo con la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales.
-
Existen dos fuentes para el conocimiento : la intuición y la deducción. La scientia es el producto de la razón.
-
todo el conocimiento se deriva de la experiencia. Los únicos elementos disponibles a la mente como base del conocimiento
son “ideas” derivadas de las sensaciones y, por lo tanto, el conocimiento sería la relación de acuerdo o desacuerdo de las ideas -
clasificó el conocimiento en: a) conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo; b) el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que
descansa en la relación causa-efecto. -
el conocimiento puede ser a priori, que significa que es independiente de toda experiencia previa y a posteriori que es aquel
accesible sólo a través de la experiencia. -
Señaló que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones y, en consecuencia deja de ser particular. Sostuvo que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos
del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento. -
llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una
cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen. -
propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo. El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los días como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un filósofo o de un científico. Calificó como un gran error de la epistemología de Descartes
-
la calidad, como eje central de la organización para la satisfacción plena de los clientes
-
el conocimiento, en el ámbito organizacional, es la creencia
justificada de ciertas técnicas adquiridas empíricamente y sostiene que la creación del conocimiento organizacional debe entenderse como la capacidad orgánica para generar nuevos conocimientos, diseminarlos entre los miembros de la organización y materializarlos en productos, servicios y sistemas, lo cual constituye la clave de la
innovación en las empresas. -
“La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se
ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información”. -
promulga la necesidad del pensamiento sistémico dentro de las organizaciones y alienta el aprendizaje a través de ejercicios que
inducen a pensar de manera diferente sobre los problemas de la organización. Considera que el movimiento de la calidad total es la primera piedra en la construcción de una sociedad de Learning Organization -
Prefiere mencionar el surgimiento de una cibersociedad y cibercultura, dado que la tecnología esta jugando un rol articulador de todas acciones sociales.
-
Denomina el momento actual como una era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano , ya que puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana
-
En una economía global, el conocimiento puede ser la mayor ventaja competitiva de una empresa.
-
la gestión del conocimiento se debe a la crisis de las maneras de intervenir la empresa y la necesidad de renovar el saber de la misma. Así las empresas se enfrentan a un capitalismo de innovación intensiva
-
La gestión del conocimiento, desde el punto de vista conceptual, ha sido definida, como un conjunto de procesos sistemáticos (identificación y captación del capital intelectual; tratamiento, desarrollo y compartimiento del conocimiento; y su utilización) orientados al desarrollo organizacional y/o personal y,
consecuentemente, a la generación de una ventaja competitiva para la organización y/o el individuo. -
El conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente (en el menor espacio de tiempo posible), con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo
-
Gestión del conocimiento “Es el proceso sistemático de buscar, organizar, filtrar y presentar la información con el objetivo de mejorar la comprensión de las personas en una específica área de interés”.