Caricatura evolucion humana

Historia del conocimiento

  • Cambio de paradigma en el concepto de conocimiento.
    2001 BCE

    Cambio de paradigma en el concepto de conocimiento.

    Dolores Vizcaya Alonso define conocimiento como: “proceso en virtud del cual la realidad se refleja y se produce en el pensamiento humano, dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica esto
    es, conocimiento es la base para la acción
  • Aplicando la Reingeniería a la Corporación
    1990 BCE

    Aplicando la Reingeniería a la Corporación

    Michael Hammer junto con James Champy, abogan por el
    rediseño radical del trabajo y por la organización de las empresas alrededor de los procesos, no por departamentos funcionales.
    La Reingeniería es un término para repensar y rediseñar el sistema organizativo: los puestos de trabajo, las estructuras organizacionales, los sistemas de gerencia.
  • Empowerment
    1988 BCE

    Empowerment

    La Teoría de los Recursos y Capacidades de Wernefel es otra importante dentro la Estrategia Competitiva. Nace el Empowerment, el cual significa crear un ambiente en el cual los empleados, sientan que ellos tienen una real influencia sobre los estándares de calidad, servicios y eficiencia del negocio dentro de sus áreas de responsabilidad.
  • Últimos veinte años del siglo XX.
    1980 BCE

    Últimos veinte años del siglo XX.

    En la década de los años ’80, se retoma la experiencia japonesa desarrollada en los años ’50 por el norteamericano W. Edward Deming: la Gestión de la Calidad Total.
  • Teorías de la gerencia en las organizaciones
    1903 BCE

    Teorías de la gerencia en las organizaciones

    Las teorías han servido a lo largo de todos los años de creación intelectual para organizar la experiencia en un sistema de conocimiento que permita afrontar los fenómenos de la
    realidad de una determinada manera. Sirven par predecir, controlar y explicar acontecimientos, ubican al hombre en su medio vital.
  • Círculo de Viena.
    1889 BCE

    Círculo de Viena.

    Los principales desarrollos epistemológicos del siglo XX estuvieron asociados con el nombre del filósofo Ludwig J.J. Wittgenstein quien fuera el iniciador de lo que fue luego conocido como el Círculo de Viena.
  • Evolución de la concepción tradicional del conocimiento
    1879 BCE

    Evolución de la concepción tradicional del conocimiento

    El concepto conocimiento abarca 2 niveles: la acción de conocer en lo cotidiano para lo cual no es necesario esforzarse intelectualmente, y en el segundo plano, la acción de conocer donde se presenta el proceso racional de comprender las cosas
  • Enfoque histórico en el análisis del conocimiento.
    1770 BCE

    Enfoque histórico en el análisis del conocimiento.

    G.F.W. Hegel adoptó una posición racionalista. Criticó la posición del empirismo que postula a las sensaciones como fundamento del conocimiento. Señaló que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras
    sensaciones y, en consecuencia deja de ser particular.
  • Crítica del Conocimiento, Gnoseología o Epistemología
    1724 BCE

    Crítica del Conocimiento, Gnoseología o Epistemología

    A partir de Kant, se centra en el saber. Kant propuso aquello que denominó plano trascendental, donde conocer es constituir el objeto, en cuanto objeto de conocimiento.
  • Escepticismo - David Hume
    1711 BCE

    Escepticismo - David Hume

    Nada puede ser conocido. Hume clasificó el conocimiento en: a) conocimiento de la relación entre ideas, que es el conocimiento de
    la matemática y de la lógica, que es exacto y certero, pero que no aporta información sobre el mundo; b) el conocimiento de la realidad, derivado de la percepción, que descansa en la relación causa-efecto.
  • Empirismo - John Locke
    1632 BCE

    Empirismo - John Locke

    Todo el conocimiento se deriva de la experiencia.Los únicos elementos disponibles a la mente como base del conocimiento
    son “ideas” derivadas de las sensaciones y, por lo tanto, el conocimiento sería la relación de acuerdo o desacuerdo de las ideas
  • Racionalismo
    1596 BCE

    Racionalismo

    Acepta que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independiente de los sentidos. Para Descartes existen dos fuentes para el conocimiento: la intuición y la deducción.
  • Santo Tomás de Aquino
    1225 BCE

    Santo Tomás de Aquino

    El conocimiento, de acuerdo con la posición tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales.
  • Teoría detallada del conocimiento
    428 BCE

    Teoría detallada del conocimiento

    Platón fue quien formuló la primera teoría detallada del conocimiento. Él y Sócrates- creía el conocimiento alcanzable y de acuerdo con la teoría que formuló las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento.
  • Conocimiento Básico
    384 BCE

    Conocimiento Básico

    El conocimiento, de acuerdo con la concepción aristotélica, se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos. Éste constituye el “conocimiento básico”, fundamento de todo el conocimiento. A partir de dicho conocimiento básico puede derivarse algún otro conocimiento de acuerdo con las reglas de la lógica, que fueron expuestas, por primera vez, en forma sistemática por Aristóteles.
  • Concepción tradicional del conocimiento. Génesis y desarrollo
    470

    Concepción tradicional del conocimiento. Génesis y desarrollo

    Sus orígenes datan de la antigüedad clásica donde los pensadores y filósofos occidentales tuvieron como objetivo común el conocimiento de la realidad total. Con los filósofos presocráticos nació el saber y la ciencia, y se abordó el conocimiento como un todo.
  • La Teoría de los Roles de la Gerencia

    La Teoría de los Roles de la Gerencia

    Henry Mintzberg, Señaló que los gerentes realizan actividades que no responden a la clasificación tradicional de las funciones de la gerencia – planificación, organización, coordinación y
    control -, sino que su labor se extiende en el desempeño de papeles fundamentales, como: Roles Interpersonales, Roles de Información, Roles de Decisión
  • El Marketing

    El Marketing

    En la década de los 80, se impuso el Marketing como técnica y filosofía gerenciales. En términos generales, el marketing apoya la realización de intercambios entre un mínimo de dos partes de forma que se produzca un beneficio mutuo
  • Gestión del Conocimiento

    Gestión del Conocimiento

    En 1984 aparece, la que se considera precursora de la gestión del conocimiento; constituyen los antecedentes más influyentes que se
    conocen en la literatura, pues se centra en analizar los recursos y capacidades de las organizaciones como base para la formulación de su estrategia. La teoría basada en los recursos se encuadra dentro del denominado