Titulo 2

Historia del Conocimiento

  • 2001 BCE

    Gerardo Garcia Cabrera (2001)

    La sociedad del conocimiento nos lleva a conocer tres pasos de una escalera de espiral del desarrollo: la sociedad de la información, la sociedad del aprendizaje y la sociedad del conocimiento.
  • 2000 BCE

    Pineda (2000)

    La comunicación es el vector que la información-saber fluya y facilite la expansión y dinamización de la inteligencia humana.
  • Taspcott (1999)
    1999 BCE

    Taspcott (1999)

    Determina el momento actual como una era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano, ya que el uso efectivo de la interconexión mundial potencia la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana.
  • 1999 BCE

    Galindo (1999)

    Esta sociedad se conoce como una sociedad de la comunicación; la información no es lo más importante sino como la usan.
  • UNESCO, OEA y Drucker
    1998 BCE

    UNESCO, OEA y Drucker

    Cobra fuerza la llamada sociedad del conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden social.
  • Dolores Vizcaya Alonso
    1997 BCE

    Dolores Vizcaya Alonso

    Define conocimiento como un proceso en virtud del cual la realidad se refleja y se produce en el pensamiento humano.
  • Laurense Prusak (1996)
    1996 BCE

    Laurense Prusak (1996)

    La fuente principal de ventajas competitivas de una empresa reside fundamentalmente en sus conocimientos, más concretamente en lo que sabe, en como usa lo que sabe y en su capacidad de aprender cosas nuevas.
  • Period: 1995 BCE to 1997 BCE

    Piscitelli (1995) y Joyanes (1997)

    Hablan del surgimiento de una cibersociedad y una cibercultura, pues las tecnologías y principalmente Internet, están jugando un rol articulador de todas las acciones sociales.
  • Michael Hammer y James champy (1993)
    1993 BCE

    Michael Hammer y James champy (1993)

    Escriben "Aplicando la reingenieria a la Corporación"
  • 1991 BCE

    Savage (1991)

    Los cuatro factores de creación de riqueza en una economía han sido siempre: la tierra, el trabajo, el capital y el conocimiento.
  • Toffler (1990)
    1990 BCE

    Toffler (1990)

    "La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta o incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medios para mover la información”.
  • 1984 BCE

    Shein (1984)

    Propone que la comprensión de la cultura organizacional sea parte integra del propio proceso gerencial.
  • 1984 BCE

    Wenderfel (1984)

    Propone la teoría de los recursos y las capacidades; esta se considera la precursora de la gestión del conocimiento.
  • Michael E. Porter (1982)
    1982 BCE

    Michael E. Porter (1982)

    Propone entre sus más importantes obras "Estrategias Competitivas: Técnicas para analizar industrias y competidores", un nuevo enfoque para la planificación estratégica.
  • Henry Mintzberg (1975)
    1975 BCE

    Henry Mintzberg (1975)

    Define la teoría de los roles de la gerencia.
  • H. Igor Ansoff (1965)
    1965 BCE

    H. Igor Ansoff (1965)

    Introduce la matriz DAFO en el análisis de opciones estratégicas.
  • McLuhan
    1962 BCE

    McLuhan

    Toda tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano.
  • Ludwig JJ Wittgenstein
    1930 BCE

    Ludwig JJ Wittgenstein

    El positivismo lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y la de la matemática.
  • John Deway
    1910 BCE

    John Deway

    Cuestiono la idea que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumento que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno
  • Martin Heidegger
    1909 BCE

    Martin Heidegger

    Propuso retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano esta atado al mismo. el mundo no necesita ser deducido ya que esta implícito en la experiencia humana.
  • edmund husserl
    1900 BCE

    edmund husserl

    Llamo a su filosofía "fenomenología" pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clasificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido; este método permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen.
  • G.F.W Hegel
    1800 BCE

    G.F.W Hegel

    Su posición es racionalista. Menciona que es posible alcanzar el conocimiento certero de la realidad con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la naturaleza y de la historia. Introdujo así el enfoque histórico en el análisis del conocimiento.
  • Immanuel Kant
    1766 BCE

    Immanuel Kant

    Sostiene que puede alcanzarse un conocimiento exacto y certero, pero acepta la tesis empirista de que tal conocimiento sera informativo respecto de la estructura del pensamiento y no dirá nada respecto del mundo.
  • David Hume
    1743 BCE

    David Hume

    Su corriente ideológica es el "escepticismo" y establece que es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado.
    Hume clasifico en conocimiento en:
    -Conocimiento de la relación entre ideas.
    -Conocimiento de la realidad.
  • John Locke
    1672 BCE

    John Locke

    En su obra "Essay Concerning Human understanding" define que el conocimiento se deriva de la experiencia. Los unicos elementos disponibles en la mente como base del conocimiento son "ideas" derivadas de las sensaciones y, por lo tanto, el conocimiento seria la relación de acuerdo o desacuerdo de las ideas.
  • Rene Descartes
    1630 BCE

    Rene Descartes

    Adopto la corriente del racionalismo.
    Existen dos fuentes para el conocimiento: la deducción y la intuición. Los principios primeros serian conocidos por la intuición y con la lógica se derivarían conclusiones de los mismos. Descartes solo reconoce como conocimiento (scientia) lo que puede ser admitido con prueba irrefutable.
  • Santo Tomas de Aquino
    1250 BCE

    Santo Tomas de Aquino

    El conocimiento de acuerdo con la posición Tomista, apunta a lo universal y el proceso de pensamiento que genera el conocimiento consiste en abstraer un concepto a partir de una imagen recibida por medio de percepciones sensoriales.
  • Aristoteles
    342

    Aristoteles

    Discrepa de su maestro Platon respecto del método adecuado para alcanzar el conocimiento pues según él se obtiene por un proceso de abstracción que permite derivar conceptos o formas a partir de objetos concretos. Este constituye el "conocimiento básico", fundamento de todo el conocimiento.
  • Platon
    380

    Platon

    Las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento, el conocimiento científico solo puede ser accedido por medio de la razón y constituye la episteme, el verdadero conocimiento.
    Su obra más representativa es La República.
  • Kennet Blanchard y Paul Hersey (1988)

    Kennet Blanchard y Paul Hersey (1988)

    Promueven el nacimiento de la teoría Empowerment.
  • Nonaka (1995)

    Nonaka (1995)

    afirma que el conocimiento, en el ámbito organizacional, es la creencia justificada de ciertas adquiridas empíricamente.