-
Filósofo Griego, formuló la primera teoría detallada del conocimiento, junto con Sócrates, creían que el conocimiento es alcanzable. En su libro La República, considera que el conocimiento reside en cada persona y no puede ser transmitido.
-
Filósofo Griego, discípulo de Platón, considera que el conocimiento abstrato es superior a cualquier otro tipo de conocimiento, y que se obtiene mediante un proceso de abstracción a partir de objetos concretos.
-
Continuó con el pensamiento aristotélico, considerando que la percepción es el punto de partida y la lógica el proceso intelectual para llegar al conocimiento. Bajo la posición tomista, el conocimiento apunta a lo universal.
-
Adoptó la posición racionalista, aceptando que las características fundamentales del mundo físico son conocidas en forma independientemente de los sentidos. Para Descartes existe dos fuentes de conocimiento: la intuición y la deducción. Y sólo reconoce como conocimiento lo que puede ser admitido con prueba irrefutable.
-
En su obra "Essay Concerning Human Understanding", hace una crítica al racionalismo, y se adhirió a la posición definida más tarde como empirismo, de acuerdo a la cual todo conocimiento se deriva de la experiencia.
-
Se identifico con la posición conocida como "escepticismo", que sostiene que nada puede ser conocido, es decir, no se puede alcanzar un conocimiento de verdades generales. Clasifica el conocimiento en dos: a) En relación con las ideas-matemáticas- b) De la realidad- causa efecto.
-
A partir de Kant, el mundo moderno se centro en el saber, él propuso aquello que denomino plano transcendental, donde conocer es constituir el objeto, en cuanto objeto de conocimiento. Propuso una solución que combino el racionalismo con el empirismo. Considero que el conocimiento puede ser apriori y aposteriori.
-
Adoptó una posición racionalista. Señaló que cada sensación particular contiene algún elemento común a todas las otras sensaciones y, en consecuencia deja de ser particular. Introdujo el enfoque histórico en el análisis de conocimiento.
-
Adopto el slogan "a las cosas en sí mismas" para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres humanos. Hursserl llamó a su filosofía "fenomenología". El método fenomenológico permite distinguir entre el modo en que las cosas aparecen.
-
Cuestiona la idea que el conocimiento fuera principalmente conocimiento teórico. Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno.
-
Fue el iniciador del Círculo de Viena.
-
Propone retornar a las cosas y al mundo ya que el ser humano está atado al mismo.
-
Taylor y Gilberth
-
Weber
-
Henry Fayol
-
Mayo y Lewin
-
Simón
-
Bertalaffy, Kast y Rosenzweig
-
Emery y Trist
-
Koontz, y O'Donnell, Newman, Drucker
-
McGregor, Likert, Argyris
-
"Todo tecnología tiende a crear un nuevo ambiente humano"
-
Venis, Beeckhard, Shein
-
Padre del pensamiento estratégico moderno publica:
Corporate Strategy and Analytic Approach to Bussiness Policy for Growth an Espansion.-Matriz Dofa -
Woodward, Lawrence y Lorsh
-
Henry Mintzberg
-
Gestión de la Calidad Total
Gestión de la Información
Cultura Organizacional
Marketing como técnica -
Wenderfel
-
Kenneth Blanchard y Paul Hersey
-
"La difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención de la imprenta e incluso desde la invención de la escritura. Junto con esto se ha producido la proliferación de nuevas redes y medio para mover la información"
-
Se plantea una nueva sociedad, llamada Sociedad del Conocimiento, reconocida como el paso de la sociedad capitalista a una postcapitalista, en la que los servicios y el conocimiento se convierten en recursos estratégicos para el moldeamiento de un nuevo orden social.
-
La fuente principal de ventajas competitivas de una empresa reside fundamentalmente en sus conocimientos, más concretamente en lo que sabe, en como usa lo que sabe y en su capacidad de aprender cosas nuevas
-
Ha denominado el momento actual como una era de la inteligencia interconectada y el ingenio humano, ya que el uso efectivo de la interconexión mundial, facilitada por las tecnologías de la información y comunicación puede potenciar la producción y expansión del conocimiento y la inteligencia humana.