-
Primera teoría del Conocimiento - Las ideas o formas constituyen los objetos del conocimiento.
-
"El Conocimiento abstracto es superior a cualquier otro tipo de conocimiento"
-
El conocimiento se adquiere a través de la percepción sensorial.
-
"Racionalismo" - Las características fundamentales son conocidas en forma independiente de los sentidos.
-
"Empirismo" - “Essay Concerning Human Understanding”
-
“Teodicea”, afirma que no se produce ningún hecho sin que haya una razón suficiente para que sea así y no de otro modo. De ese modo, sostiene que los eventos considerados azarosos o contingentes parecen tales porque no disponemos de un conocimiento acabado de las causas que lo motivaron.
-
“Escepticismo” - sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado.
-
Teoría del conocimiento - Critica del conocimiento - Etimologista Combina elementos del racionalismo y del empirismo.
-
Sensaciones como fundamento del conocimiento.
-
Conocimiento probable - probabilismo. Las cosas se conocen tal y como son (Dogmatismo).
-
"Fenomenología" - A las cosas en si mismas.
-
El mundo no necesita ser educado ya que esta iimplicito en la experiencia humana.
-
Aborda problema del fundamento del conocimiento, el conocimiento no proviene de las impresiones sensibles .
-
El Conocimiento en función de una experiencia mas amplia.
-
La experiencia es una interacción entre el ser humano y su entorno.
-
"Circulo de viena"
-
-
-
-
-
Se dio el auge de distintas corrientes como la del pensamiento racional, el materialismo, el cientificismo, el progreso, la superación, la critica, la vanguardia, la naturaleza, la realidad social como objeto de conocimiento, la ideología frente a la teología
-
-
-
-
-
-
-
-
arribó a conclusiones sobre lo que constituyen los roles o
funciones de la gerencia -
Capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la organización
e incorporarlo en productos, servicios y sistemas -
Estrategia consciente de conseguir el conocimiento correcto para la gente adecuada en
el momento oportuno, y de ayudar a las personas a compartir y convertir la información
en acción de manera que conduzca a mejorar el desempeño organizacional [O'Dell y
Grayson -
Conjunto de procesos que permiten utilizar el conocimiento como factor clave para añadir y generar valor.
-
Gestión explícita y sistemática del conocimiento vital y sus procesos asociados de creación, organización, difusión, uso y explotación.
-
El proceso mediante el cual se obtiene, despliega
o utiliza una variedad de recursos básicos para apoyar los objetivos de la organización. -
Sociedad de información - Sociedad de aprendizaje - Sociedad del conocimiento.
-
crear, adquirir, retener, mantener, utilizar y procesar el conocimiento antiguo y nuevo ante la complejidad de los cambios del entorno para poder poner al alcance de cada empleado la información que necesita en el momento preciso para que su actividad sea efectiva.
-
La gestión del conocimiento intenta, en su vertiente más práctica, trabajar una serie de instrumentos que permiten fomentar la creación de conocimiento y, también, mejorar o impulsar su transmisión.
-
La gestión del conocimiento.
-
El conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente (en el menor espacio de tiempo posible), con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo
-
el conocimiento, en el ámbito organizacional, es la creencia justificada de ciertas técnicas adquiridas empíricamente y sostiene que la creación del conocimiento organizacional debe entenderse como la capacidad orgánica para generar nuevos conocimientos, diseminarlos entre los miembros de la Organización y materializarlos en productos, servicios y sistemas, lo cual constituye la clave de la innovación en las empresas.